«Tweaser» es una nueva palabra que surge de la unión entre «twitter» y «teaser», y es la propuesta de James Mangold, el guionista y director de la próxima Hugh Jackman, Lobezno Inmortal, quien presentaba así un avance del filme, seis segundos de vídeo editados en Vine (la aplicación de vídeo de Twitter). Lo hacía horas antes de que se hiciera público el tráiler de la película. Estos seis segundos de vídeo pueden convertirse en una nueva herramienta de promoción en redes sociales a la que puede que los estudios no tarden en sumarse
Mes: marzo 2013
Doraemon vence a Godzilla
Las aventuras del gato robótico Doraemon baten en las taquillas japonesas a Godzilla, tras superar los 100 millones de espectadores en Japón, a las del lagarto mutante, convirtiéndose en la saga más vista en la historia del cine en Japón. Las películas del afamado dibujo creado por Fujimoto Hiroshi «Fujiko» en 1969, saltaron a la gran pantalla en 1980, y cuentan con un total de 34 cintas que le han permitido superar al histórico dinosaurio, que ostentaba el récord de espectadores con 99 millones. De todas las películas protagonizadas por los personajes del manga original, la más vista ha sido la estrenada en 1989, Doraemon: Nobita y el nacimiento de Japón, que logró arrastrar a las salas a un total de 4,2 millones de personas. Por su parte Godzilla, el monstruo gigantesco que nació víctima de la radiación nuclear en 1954, en un Japón aún conmocionado por las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, cuenta con cerca de 28 películas, la mayor parte de ellas de temática apocalíptica. El director Ishiro Honda fue el padre de Gojira, la primera de las decenas de cintas dedicadas al monstruo, que cuenta también con dos «remake» rodados en Hollywood, el último obra del director Roland Emmerich en 1998, y que recaudó cerca de 400 millones de dólares en todo el mundo.
Los Oscar de 2014 se entregarán el 2 de marzo
La ceremonia del próximo año de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood se celebrará el 2 de marzo, una semana más tarde de lo habitual, para no coincidir con los Juegos Olímpicos de Invierno que se disputarán en Rusia en febrero. La Academia también anuncia que la ceremonia de 2015 será el 22 de febrero y que ambas galas se retransmitirán en directo, como es habitual, por la cadena de televisión ABC desde el teatro Dolby en Hollywood.
Miguel Gomes presidirá la Semana de la Crítica de Cannes
Por tercer año consecutivo, el gran premio de la Semana de la Crítica (SIC), cuya 52 edición se celebrará entre los próximos días 16 y 24 de mayo en el marco del 66º Festival de Cine de Cannes, será entregado por un jurado, y no por la prensa como había venido siendo habitual. Así, después de Lee Chang-dong y de Bertrand Bonello, se hará cargo de la presidencia esta vez el director portugués Miguel Gomes, autor de Tabú, a quien acompañarán cuatro periodistas internacionales
Fallece el cubano Bebo Valdés
El artista cubano Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, conocido mundialmente como Bebo Valdés, fallece a los 94 años de edad. Valdés debutó en la década de los 40 como pianista profesional con diversas orquestas. En 1948, tras un viaje a Haití que marcará toda su trayectoria musical, su carrera tomó impulso al ingresar en el legendario Club Tropicana, donde permaneció hasta 1957 como pianista y arreglista residente en la orquesta de Armando Romeu. Poco después del advenimiento de la Revolución Cubana, en 1960, emprendió un exilio del que ya jamás regresaría, dejando atrás mujer e hijos.
La nueva Ley de Propiedad Intelectual prevé fuertes sanciones
El Gobierno presenta una reforma «urgente» de la Ley de Propiedad Intelectual -que fue aprobada por el Real Decreto 1/1996– y de la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil. Según anuncia el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, su objetivo es reforzar los mecanismos de supervisión de derechos de la propiedad intelectual, mejorar la protección de esos derechos y revisar el concepto de copia privada. Principalmente el anteproyecto refuerza el control a las entidades de gestión, los procedimientos de lucha contra la «piratería» y revisa el concepto legal de «copia privada». El anteproyecto pretende mejorar la protección de los derechos de propiedad intelectual en internet, ya que el Gobierno quiere limitar la difusión de contenidos digitales que infringen los derechos de autor en las páginas que difunden contenidos protegidos a gran escala, como las webs con contenido protegido.
Paul Newman y Joanne Woodward serán la imagen de Cannes 2013
El cartel de la 66ª edición del Festival de Cine de Cannes incluye la imagen de Paul Newman y de su esposa Joanne Woodward, «una pareja que encarna a la perfección el espíritu del cine«, según los organizadores. La foto en blanco y negro, extraída del rodaje de Samantha, de Meville Shavelson (1963), muestra a los dos actores besándose, acurrucados y conectados entre sí como el yin y el yang. La imagen ha sido tratada por la agencia Bronx. «Para el Festival es la ocasión de rendir homenaje a la memoria de Newman, fallecido en 2008, y de realizar un saludo lleno de admiración a Joanne Woodward, su mujer e intérprete favorita«, comentan los organizadores. El jurado del 66º Festival de Cine de Cannes estará presidido por el director estadounidense Steven Spielberg.
España pierde el 80 por ciento de los rodajes por falta de incentivos fiscales
España pierde el 80 % de los rodajes que potencialmente podría asumir, como consecuencia de la falta de incentivos fiscales, según el presidente Spain Film Commission, Carlos Rosado. Con esta argumentación y el compromiso firme de la directora general del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, de hacer visibles a estas organizaciones sin ánimo de lucro, las Spain Film Commission, arranca la primera jornada «La economía de los rodajes en España«.
Joaquín Oristrell presidirá el jurado del Festival de Málaga
El director y guionista Joaquín Oristrell presidirá el jurado de la sección oficial de largometrajes en el decimosexto Festival de Cine Español de Málaga, que estará compuesto además por Natalia Verbeke, Ignacio Martínez de Pisón, Inés París, Lorenzo Saval, Verónica Echegui y Fernando Sokolowicz.
Juan José Mendy, Premio Segundo Chomón 2013
Juan José Mendy Igoa, fundador de la empresa dedicada a la producción de trucos cinematográficos y a la recuperación del patrimonio fílmico ISKRA, recibirá el Premio Segundo de Chomón 2013 con el que la Academia de Cine reconoce a los que contribuyen con sus labores técnicas al desarrollo del cine. El premio, que se entregará el próximo 17 de abril en la sede de la institución, recae en este artesano uruguayo «por su labor en la restauración, recuperación y difusión del patrimonio fílmico en España«, según el fallo de la junta directiva de la Academia del Cine.
«El cine español es «monodependiente» de un éxito o dos al año»
El cine español sigue siendo «monodependiente» de los éxitos puntuales y pese a los buenos datos de 2012 hay que evitar el «triunfalismo«, según señala un análisis presentado hoy por el seminario permanente de la Industria Audiovisual del Instituto Ortega y Gasset. En 2012 ha habido, de un lado, la cuota casi histórica del 18,59 % del cine español, los casi 42 millones de euros amasados por Lo imposible, el despunte de la animación con Las aventuras de Tadeo Jones y Blancanieves. Pero de otro el avance de la piratería, que la producción de documentales ha bajado de 40 a 15 en un año y que solo 16 películas en 2012, de las 115 estrenadas, han superado una recaudación superior al millón de euros.
La revista Daily Variety dejará de imprimirse tras 80 años
La revista Daily Variety publica su última edición escrita, acabando con 80 años en los kioscos, e invitó a sus lectores a una nueva página web, al tiempo que anuncia una nueva versión semanal. El titular del último número reza «VARIETY ANKLES DAILY PUB HUBBUB» utilizando el verbo «to ankle» que creó para referirse a las salidas de directivos de los estudios. «Esto es la última versión oficial impresa de Daily Variety, que informa de lo que pasó ayer«, dice la revista. «Para las noticias que pasaron hace dos minutos, id a Variety.com, que se actualizará constantemente«. Considerada durante mucho tiempo la biblia del cine, Variety avanza que fusionará contenido editorial y personal de Daily Variety y de su semanario internacional conocido simplemente como Variety para crear una nueva edición semanal impresa que debutará el 26 de marzo y saldrá todos los martes. La web de Variety fue relanzada el 1 de marzo con un nuevo formato que eliminaba el «cortafuegos» de la suscripción y daba acceso libre y gratuito a todos los contenidos.
Muere Harry Reems, actor de «Garganta profunda»
El actor porno Harry Reems, que se dio a conocer junto a Linda Lovelace en la película de 1972 Garganta profunda, fallece a los 65 años en un hospital de Salt Lake City, en Utah, tras combatir contra múltiples problemas de salud, incluido un cáncer de páncreas. Su muerte ocurre pocos meses antes del estreno de Lovelace, una película biográfica protagonizada por Amanda Seyfried como Lovelace y por Adam Brody como Reems, que vuelve la vista hacia uno de los actores porno más activos de la década de 1970.
«Skyfall» y «El Hobbit» triplican el beneficio de MGM en 2012
EL estudio MGM, que solicitó protección por bancarrota en 2010, registra un crecimiento de casi el triple en los ingresos netos de 2012. Grandes éxitos como Skyfall y El Hobbit aumentan su beneficio del año pasado en 129,2 millones de dólares (unos 100 millones de euros), frente a los 35,2 millones de dólares de 2011. El estudio encargado de la franquicia de James Bond está considerando salir a bolsa, afirman tres personas familiarizadas con el asunto.
Play-Doc consigue casi 6.000 espectadores
El Festival Internacional de Documentales de Tui, Play-Doc, celebrado entre los días 13 y 17 en la citada localidad pontevedresa, cierra su novena edición con casi 6.000 espectadores. La jornada de clausura, incluye la presentación de los resultados del quinto taller «El teatro filmado», en la que jóvenes cineastas documentaron la vida de varios tudenses a lo largo de un lustro, y el desarrollo de un debate entre directores, productores y programadores gallegos.
Ángela Molina recibe el Premio «Miguel Picazo»
La actriz Ángela Molina recibe en el Teatro de La Merced de la localidad jiennense de Cazorla, el Premio «Miguel Picazo» que concede la Diputación de Jaén en el marco de la XII Muestra de Cine Español Inédito para reconocer a personalidades del séptimo arte vinculadas a la provincia de Jaén o al propio director cazorleño que da nombre al galardón, y que en esta ocasión ha querido distinguir las «cuatro décadas de compromiso con el cine de calidad» de esta intérprete. Con esta gala se pone fin a la duodécima edición de este Festival, que comenzó el pasado 6 de marzo con la proyección de la película Semiprofesionales, del jiennense Juan Antonio Anguita, y en el que se han proyectado un total de 17 largometrajes que han sido presentados por su propios directores, actores y productores, como José Luis Garci, Fernando Colomo o Javier Rebollo, así como una treintena de cortometrajes premiados en distintos festivales.
Estrenos 15 de marzo de 2013
Los estrenos de esta semana son A puerta fría, de Xavi Puebla; Amor y letras, de Josh Radnor; Anna Karenina, de Joe Wright; Días de pesca en Patagonia, de Carlos Sorín; El chico del periódico (The Paperboy), de Lee Daniels; Jack el caza gigantes, de Bryan Singer; Mundo pequeño (Món petit), de Marcel Barrena; Pequeñas voces, de Jairo Eduardo Carrillo; Spring Breakers, de Harmony Korine; y The Art of Flight 3D, de Curt Morgan.
Jack el caza gigantes, de Bryan Singer
Jack el caza gigantes, de Bryan Singer
La llama de una antigua guerra vuelve a encenderse cuando, sin darse cuenta, un joven granjero abre una puerta entre nuestro mundo y el de la temible raza de los gigantes. Los gigantes, liberados en la Tierra por primera vez en siglos y tras milenios de destierro, comienzan una lucha con el pretexto de recuperar la tierra que una vez perdieron, provocando que el joven Jack (Nicholas Hoult) se vea envuelto en la batalla de su vida para conseguir pararlos. El muchacho se enfrentará cara a cara con los invencibles guerreros que pensaba que solo existían en las leyendas para salvar al reino y a sus gentes y conseguir el amor de una valiente princesa… al hacerlo, él mismo terminará convirtiéndose en leyenda. Dirige Bryan Singer, autor de Sospechosos habituales (1995), Verano de corrupción (1998), X-Men (2000), X-Men 2 (2003) o Superman Returns. El Regreso (2006). Se basa en un cuento infantil del que han disfrutado generaciones. El cuento se conoce con diferentes nombres en innumerables culturas que llegan a remontarse al siglo XII; sin embargo no permanece estático, sus detalles han ido evolucionando afectados por la sabiduría tradicional y las diversas formas de narrarlo de los diferentes lugares y momentos. La magia que sí permanece a lo largo del tiempo reside en el modo en que se presenta nuestro amor por los héroes y nuestros miedos más profundos. Y esa es la semilla de la que surgió la película de aventuras «Jack el Caza Gigantes», un cuento clásico y familiar al que se le brinda una nueva dimensión, con personajes más frescos que sumergen a los espectadores en el amplio mundo del peligro y el destino.
Jack the giant slayer. AKA: Jack the giant killer. Dirección: Bryan Singer. País: USA. Año: 2013. Intérpretes: Nicholas Hoult (Jack), Ewan McGregor (Elmont), Ian McShane (rey Brahmwell), Stanley Tucci (lord Roderick), Bill Nighy (general Fallon), Eleanor Tomlinson (princesa Isabelle), Eddie Marsan, Warwick Davis, Ewen Bremner. Guion: Mark Bomback, Darren Lemke, Christopher McQuarrie. Producción: David Dobkin, Neal H. Moritz. Música: John Ottman. Fotografía: Newton Thomas Sigel. Montaje: John Ottman, Bob Ducsay. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España
Spring breakers, de Harmony Korine
Spring breakers, de Harmony Korine
Cuatro atractivas estudiantes planean reunir dinero para el viaje de vacaciones de primavera atracando un puesto de comida rápida. Pero eso es solo el principio. Durante una noche de fiesta, las chicas son arrestadas con cargos por drogas. Con resaca y vestidas solo con sus bikinis, comparecen ante un juez, pero son liberadas inesperadamente por Alien (James Franco), un infame matón local que las toma bajo su ala y las lleva a la vacaciones de primavera más salvaje de la historia. Duro por fuera, pero con un lado amable, Alien se gana el corazón de las chicas, y las llevará en un viaje que nunca olvidarán. Dirige Harmony Korine (Bolinas, California, 1973), paradigma del enfant terrible desde que proporcionase a Larry Clark el guión de la controvertida Kids (1995), sus trabajos tras la cámara incluyen Gummo (1997), Julien Donkey-Boy (1999), Mr. Lonely (2007), y Trash Humpers (2009).
Spring breakers. Dirección y guion: Harmony Korine. País: USA. Año: 2013. Duración: 94 min. Intérpretes: James Franco (Alien), Selena Gomez (Faith), Vanessa Hudgens (Candy), Ashley Benson (Brit), Rachel Korine (Cotty), Heather Morris (Bess), Ashley Lendzion (Forest). Producción: Jordan Gertner, Chris Anley, David Zander. Música: Cliff Martinez, Skrillex. Fotografía: Benoît Debie. Montaje: Douglas Crise. Distribuidora: Vértigo Films
Amor y letras, de Josh Radnor
Amor y letras, de Josh Radnor
Desencantado con su trabajo y con un futuro incierto, Jesse Fisher (Radnor) regresa a su antigua universidad para la cena de jubilación de su profesor favorito. Un encuentro fortuito con Zibby (Olsen), una precoz estudiante de 19 años, despierta en Jesse sentimientos que creía olvidados. Ambos sienten una poderosa atracción que termina en romance, pero tendrán que hacer frente a numerosos obstáculos, y en especial, a la diferencia de edad entre ellos. Es la segunda película de Josh Radnor (protagonista de la serie Cómo conocí a vuestra madre) tras su exitoso debut en la dirección con Happythankyoumoreplease. Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Sundance 2012 y en la 57 Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Liberal arts. Dirección y guion: Josh Radnor. País: USA. Año: 2012. Duración: 97 min. Intérpretes: Josh Radnor (Jesse Fisher), Elizabeth Olsen (Zibby), Richard Jenkins (profesor Peter Hoberg), Allison Janney (Judith), Elizabeth Reaser (Ana), John Magaro (Dean), Zac Efron (Nat). Producción: Brice Dal Farra, Claude Dal Farra, Lauren Munsch, Josh Radnor, Jesse Hara. Música: Ben Toth. Fotografía: Seamus Tierney. Montaje: Michael R. Miller. Distribuidora: Avalon
A puerta fría, de Xavi Puebla
A puerta fría, de Xavi Puebla
Durante la feria más importante del sector, un puñado de vendedores lucha por sobrevivir sin perder la dignidad. Un vendedor estrella en horas bajas, una avispada azafata que ha ido enterrando todas las ilusiones, un representante de artículos de segunda categoría, el ejecutivo de una multinacional norteamericana al que todo el mundo espera pero nadie conoce, un jefe de ventas que acata con condescendencia las decisiones de sus superiores y un joven comercial hambriento de reconocimiento. Una serie de decisiones morales y mercantiles sacudirá la vida de estos seis personajes, víctimas y verdugos de un mercado implacable. «A puerta fría», expresión propia del argot que define una venta sin contacto ni cita previa, parte por igual de la fascinación y el rechazo que suscita el mundo comercial: la severidad del mercado frente a la épica de la profesión. Por un lado, la venta como expresión del crudo mercantilismo en el que prevalecen los números sobre las personas, en el que la valoración del individuo se ajusta únicamente a los resultados obtenidos. Por otro, el romanticismo inherente al oficio del vendedor. Personajes extraídos de la carretera, de las sala de espera de los despachos, de los grandes almacenes, de las solitarias habitaciones de hotel, de las ferias y exposiciones… No son ejecutivos, son vendedores de a pié, hombres de vida maltrecha, desordenada, indisciplinada, que no sabrían vivir haciendo otra cosa. La película nace de la celebración de una feria, de la figura de un vendedor en declive en busca de su última oportunidad y de la improbable relación que surge entre él y una joven azafata que podría ser su hija, dos pícaros con un objetivo común. Nace de un hermoso gesto de ella y de la terrible traición de aquél. Dirige Xavi Puebra, autor de Bienvenido a Farewell-Gutmann (2007), y se presentó en el Festival de Cine Español de Málaga, donde consiguió la Premio Biznaga de Plata Mejor Actor para Antonio Dechent y el Premio FNAC de la crítica.
A puerta fría. Dirección: Xavi Puebla. País: España. Año: 2012. Duración: 80 min. Intérpretes: Antonio Dechent (Salva), María Valverde (Inés), Nick Nolte (Sr. Batterlworth), José Luis García Pérez, Héctor Colomé, Sergio Caballero, José Ángel Egido. Guion: Xavi Puebla, Jesús Gil. Fotografía: Mauro Herce. Montaje: Jorge Suárez
Pequeñas voces, de Jairo Eduardo Carrillo y Oscar Andrade
Pequeñas voces, de Jairo Eduardo Carrillo y Oscar Andrade
«Si escucháramos a los niños podríamos callar el sonido de las balas» es uno de los lemas de la Comisión Colombiana de Derechos Humanos En la película documental de animación Pequeñas voces, cuatro chicos de entre 9 y 12 años relatan cómo era su vida en el interior colombiano y cómo la violencia los expulsó hacia Bogotá. El padre de Margarita fue secuestrado; a la familia de Pepito la obligaron a abandonar su casa; John perdió una mano y una pierna; Juanito marchó engañado a combatir a la selva. Mientras las voces componen un relato coral trágico y oscuro, sus historias son ilustradas con dibujos propios de los niños, animados con una sorprendente variedad de técnicas. Todo, además, sin tomar más partido que el del amor familiar y el llamado a detener toda violencia; porque, como dice uno de los chicos, «cualquier hombre armado inspira terror».
Pequeñas voces. Dirección y guion: Jairo Eduardo Carrillo. Co-dirección: Oscar Andrade. País: Colombia. Año: 2010. Duración: 76 min. Producción: Ocar Andrade, Jairo Eduardo Carrillo. Montaje: Juan Felipe Orozco. Distribuidora: Premium Cine
The art of flight 3D, de Curt Morgan
The art of flight 3D, de Curt Morgan
Mezcla de acción y aventura a partes iguales aliñada con situaciones extremas sobrevenidas en el proceso, al película ofrece la oportunidad exclusiva de apreciar, de primera mano, lo que se siente durante estas aventuras trepidantes. Esta combinación permite dirigir una nueva mirada a las proezas del snow, y sube el listón a niveles insospechados. Travis Rice y a sus amigos redefinen lo que es posible una vez que se encuentran en alta montaña. Permite vivir la euforia de observar nuevos trucos en zonas vírgenes así como el riesgo de avalanchas, accidentes y malas pasadas. Disfrutar de una proximidad sin precedentes de la elite del snowboard mundial que Rice ha reunido para la ocasión: John Jackson, Mark Landvik, Scotty Lago, Nicolas Müller, DCP, Mark McMorris, Jake Blauvelt, Pat Moore y Jeremy Jones. La cordillera de Darwin en la Patagonia chilena, la cordillera Tordrillo en Alaska, Snake River en Wyoming, Aspen, Colorado, los Andes, así como las Montañas Kootenay, Revelstoke y Goat Range en la Columbia Británica son los escenarios de esta producción épica. Una vez más, los creadores de That’s It, That’s All y el equipo estrella de Brain Farm redefinen el género de cine de deportes de acción.
The art of flight 3D. Dirección: Curt Morgan. País: USA. Año: 2011. Duración: 80 min. Producción: Chad Jackson, Curt Morgan. Fotografía: Curt Morgan. Montaje: Curt Morgan. Distribuidora: Wanda Visión
Días de pesca en Patagonia, de Carlos Sorin
Días de pesca en Patagonia, de Carlos Sorin
Marco es un viajante de comercio de 52 años, ex alcohólico, que decide intentar cambiar el rumbo de su vida después de una interacción para desintoxicarse. Como parte del tratamiento, le sugieren que elija un hobby, y él se decide por la pesca. Con ese objetivo viaja a Puerto Deseado en la temporada de pesca del tiburón. Pero también va en busca de Ana, su hija, de quien no supo nada durante años, sólo que vivía allí. Dirige Carlos Sorin (Buenos Aires, 1944), quien estudió cine en la Universidad de La Plata y comenzó como asistente de Alberto Fisherman en publicidad. Después de trabajar en Colombia y en Ecuador entre 1973 y 1976 como director publicitario, se asocia con Estudio Latino productora de publicidad que luego da origen a Carlos Sorin cine S.A., donde desarrolla una prolífica carrera en la industria cinematográfica. Es uno de los directores argentinos que tiene mayor reconocimiento en el exterior. Por su trabajo recibió más de 20 premios nacionales e internacionales. En su filmografía figuran películas como Historias mínimas (2002), El perro (2004), El camino de San Diego (2006), o La ventana (2009).
Días de pesca en Patagonia. Dirección y guion: Carlos Sorin. País: Argentina. Año: 2012. Duración: 80 min. Intérpretes: Alejandro Awada, Victoria Almeida. Producción: Hugo Sigman, Carlos Sorin. Fotografía: Julián Apezteguía. Montaje: Mohamed Rajid. Distribuidora: Wanda Visión
Anna Karenina, de Joe Wright
Anna Karenina, de Joe Wright
Esta historia atemporal explora la capacidad del corazón humano para amar, al tiempo que muestra la fastuosa sociedad de la Rusia imperial. Nos encontramos en el año 1874. La preciosa y vivaz Anna Karenina (Keira Knightley) lleva la vida deseada por todas sus contemporáneas: está casada con Karenin (Jude Law), un importante funcionario al que ha dado un hijo, y su posición social en San Petersburgo es envidiable. Viaja a Moscú después de recibir una carta de su hermano, el mujeriego Oblonsky (Matthew Macfadyen), pidiéndole ayuda para salvar su matrimonio con Dolly (Kelly Macdonald). En el tren, Anna conoce a la condesa Vronsky (Olivia Williams), a la que espera su hijo, el elegante oficial de caballería Vronsky (Aaron Taylor-Johnson). Cuando Anna es presentada al oficial, surge una chispa mutua que ninguno de los dos ignorará. Levin (Domhnall Gleeson), un terrateniente compasivo y sensible, es el mejor amigo de Oblonsky y tiene la intención de pedir la mano de Kitty (Alicia Vikander), la hermana pequeña de Dolly, pero no sabe que la joven está perdidamente enamorada de Vronsky. Ante el rechazo de Kitty, el entristecido Levin regresa a sus tierras de Pokrovskoe y se entrega a los trabajos del campo, mientras Kitty descubre con dolor, durante un baile, que su gran amor Vronsky no le quita ojo a Anna Karenina, que parece compartir sus sentimientos. Visión cinematográfica de la épica historia de amor dirigida por Joe Wright (Hanna, El solista, Expiación: Más allá de la pasión, Pride & prejudice (Orgullo y prejuicio)), adaptada por el oscarizado Tom Stoppard (Shakespeare enamorado) a partir de la gran novela de León Tolstói.
Anna Karenina. Dirección: Joe Wright. País: Reino Unido. Año: 2012. Duración: 130 min. Intérpretes: Keira Knightley (Anna Karenina), Jude Law (Alexei Karenin), Aaron Johnson (Wronsky), Kelly Macdonald (Dolly), Matthew Macfadyen (Oblonsky), Olivia Williams (condesa Vronskaya). Guion: Tom Stoppard. Producción: Tim Bevan, Paul Webster. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Seamus McGarvey. Montaje: Melanie Oliver. Distribuidora: Universal Pictures International Spain
El chico del periódico (The paperboy), de Lee Daniels
El chico del periódico (The paperboy), de Lee Daniels
El exitoso escritor Pete Dexter, autor de clásicos americanos como Paris Trout y Deadwood, adaptó su libro homónimo para la gran pantalla junto al director Lee Daniels. Daniels, quien dirigió la película ganadora de dos premios de la academia Precious, dirige este thriller ambientado en Florida a finales de los sesenta, centrado en una serie de personajes singulares. La historia trata de dos hermanos: Ward Jansen (Matthew McConaughey), un periodista del prestigioso diario The Miami Times, y Jack Jansen (Zac Efron), quien acaba de abandonar sus estudios universitarios y vive en una pequeña ciudad en el centro de Florida con el padre de ambos, W. W. Jansen (Scott Glenn). Cuando Ward aparece con su compañero de trabajo, Yardley Acheman (David Oyelowo), para investigar una historia para su periódico, Ward le pide a Jack que les guíe por la ciudad. El motivo de que Ward esté ahí es Charlotte Bless (Nicole Kidman), una enigmática mujer solitaria que escribe a presos en el corredor de la muerte, quien les ha convencido de que Hillary Van Wetter (John Cusack), un desagradable cazador de cocodrilos, ha sido condenado erróneamente en un juicio que tuvo lugar en su pueblo de origen. Según avanza la investigación, vamos descubriendo que el camino por el que discurren estos hermanos está lleno de traición. El único elemento constante en este proceso es esta extraña y hermosa mujer que se enamora de asesinos, y su pasión podría ser la perdición de todos.
The paperboy. Dirección: Lee Daniels. País: USA. Año: 2012. Duración: 107 min. Intérpretes: Matthew McConaughey (Ward James), Zac Efron (Jack Jansen), John Cusack (Hillary van Wetter), Nicole Kidman (Charlotte Bless), Scott Glenn (W.W. Jansen), David Oyelowo (Yardley), Macy Gray (Anita). Guion: Lee Daniels, Pete Dexter. Producción: Ed Cathell III, Lee Daniels, Cassian Elwes, Hilary Shor. Música: Mario Grigorov. Fotografía: Roberto Schaefer. Montaje: Joe Klotz. Distribuidora: Tripictures
Mundo pequeño (Món petit), de Marcel Barrena
Mundo pequeño (Món petit), de Marcel Barrena
El sueño de Albert es viajar por todo el mundo a su manera: sin dinero, sin compañía y sin equipaje. Cargado sólo con su imaginación, su coraje y su silla de ruedas, con la que convive desde que era un niño. Món Petit (Mundo Pequeño) muestra su reto más ambicioso: llegar al punto del planeta más alejado de su casa. ¿Es posible cruzar el mundo en estas condiciones? Conoceremos quién es este niño, su historia de amor, su filosofía de vida y la educación recibida por su familia. Esta aventura puede ser considerada una locura, una historia de amor – a muchas cosas -, una road movie o una epopeia. ¡O quizás un poco de todo!. La película ganó el DocU (Jurado Joven), y consiguió el tercer Premio del Público y seleccionada en First Appearance en IDFA (Amsterdam). Albert Casals es un joven de 20 años que viaja solo por el mundo desde los 14. Y lo hace de una forma peculiar: sin dinero, sin equipaje y sin acompañantes. Es un chico que sufrió leucemia a los 5 años y desde entonces se mueve en silla de ruedas, pero al ritmo de una filosofia alegre y optimista, viviendo cada momento según lema: «Debemos hacer solo lo que nos haga felices». Albert es un personaje conocido a Cataluña a raíz de la publicación de dos libros de viajes, El mundo sobre ruedas, y Sense Fronteres (2011).
Mundo pequeño (Món petit). Dirección: Marcel Barrena. País: España. Año: 2012. Duración: 84 min. Guion: Adrià Cuatrecases, Víctor Correal, Marcel Barrena. Producción: Adrià Cuatrecases, Víctor Correal, Oriol Maymó. Música: Pau Vallvé. Fotografía: Albert Serrador, Víctor Torija. Montaje: Marcel Barrena, Domi Parra. Distribuidora: Umbilical Produccions
Comienza la 9ª edición de Play-Doc
La novena edición del Festival Internacional de Documentales de Tui, Play Doc, comienza con la proyección del filme What’s happening! The Beatles in the USA, de los hermanos Maysles. Además, de este documental, a lo largo del Festival podrán verse otras creaciones de los hermanos Maysles, como Salesman, With love from Truman, Pshychiatry in Russia, Grey Gardens y Gimme Shelter. Desde el 13 al 17 de marzo, el Área Panorámica acogerá la proyección de cinco filmes que compiten en la sección oficial por el premio al mejor documental. Las películas a concurso son San Zimei (Solas), de Wang Bing (Francia, Hong Kong); Arraianos, de Eloy Enciso (Galicia); Le libraire de Belfast (El librero de Belfast), de Alessandra Celestia (Francia, Irlanda); Poslednata lineika na Sofia (La última ambulancia de Sofía), de Ilian Metev (Alemania, Bulgaria, Croacia), y The Patron Saints (Los Santos patrones), de Melanie Shatzky y Brian M. Cassidy (Canadá),
http://www.play-doc.com/web2013/es/oficial.html
Irán demandaría a Hollywood por «Argo»
Irán estudia demandar a Hollywood por la película Argo, de Ben Affleck, ganadora del Oscar, debido a la supuesta «descripción poco realista» del país. Al parecer, la abogada francesa Isabelle Coutant-Peyre está en Irán para conversar con las autoridades sobre cómo y dónde presentar la demanda. Coutant-Peyre es también la abogada del terrorista de origen venezolano Ilich Ramírez Sánchez, conocido como Carlos El Chacal. Aunque la película no se ha visto en los cines de Irán, muchos iraníes la han visto en DVDs pirateados y ha provocado un animado debate que ha sacado a relucir diferencias generacionales. La decisión sobre la demanda surgió después que un grupo de autoridades culturales y críticos de cine iraníes vieron la película en una presentación privada en Teherán el lunes por la noche. La reunión, llamada «El engaño de Hollywood«, discutió varios aspectos jurídicos de presentar una demanda.
«Las Brujas de Zugarramurdi» ya tiene primer trailer
Ya se puede ver el primer trailer de Las Brujas de Zugarramurdi, el próximo trabajo de Álex de la Iglesia. definido por el cineasta como mucho más «punk» que El día de la bestia: «Es una comedia de horror muy enloquecida con intención de hacer reír y que la gente es lo pase muy bien«. En ella, Hugo Silva y Mario Casas atracan a pleno día una tienda de «Compro Oro» en la bulliciosa Puerta del Sol de la capital. De la Iglesia vuelve a contar con Carmen Maura, un reencuentro que califica de «maravilloso«.
«El gran Gatsby» inaugurará el Festival de Cannes
El gran Gatsby, del australiano Baz Luhrmann, protagonizada por Leonardo di Caprio, abrirá la 66 edición del Festival de Cine de Cannes el próximo 15 de mayo. La obra será proyectada en la selección oficial fuera de competición en el Teatro Lumière y, por segunda vez en la historia, abrirá la muestra una película en tres dimensiones, después de que en 2009 lo hiciera el film de animación Up.
Maribel Verdú reina en los Fotogramas de Plata
Maribel Verdú y Mario Casas, son los galardonados con los Fotogramas de Plata 2012 en su apartado cinematográfico. Estos premios se conceden por votación de los lectores e internautas de la revista a los mejores intérpretes españoles de cine, televisión y teatro, y por votación de la crítica de cine a las mejores películas española y extranjera del año. Durante la 63 edición de esta gala, presentada por Anabel Alonso, y que tiene lugar en Madrid, se ha entregado el premio a la Mejor Actriz de Cine a Maribel Verdú, ganadora también en la pasada edición de los Goya, por su interpretación trabajo Blancanieves. Se impone a Carmina Barrios (Carmina o revienta) y Belén Rueda (El Cuerpo). Mientras, el actor Mario Casas, que no puede acudir a la gala, es galardonado en la categoría masculina por su interpretación por Grupo 7, dirigida por Alberto Rodríguez. En esta modalidad, se impone a su compañero de reparto en la cinta, Antonio de la Torre, y al ganador de la edición del pasado año en esta categoría, José Coronado, nominado por su actuación en El Cuerpo, de Oriol Paulo, por su interpretación del inspector Jaime Peña. Así mismo, Pedro Almodóvar, en plena promoción en España de su última película ‘Los amantes pasajeros es el encargado de entregar el Premio Especial Homenaje de esta edición al cineasta, periodista, novelista e incluso actor Gonzalo Suárez. En cuanto a los premios otorgados por votación de los críticos de cine, la película española escogida es la cinta muda y en blanco y negro de Pablo Berger Blancanieves, mientras que la cinta francesa Holy Motors, de Léos Carax, se alza por su parte con el premio a la Mejor Película Extranjera.
«Los amantes pasajeros», el mejor estreno de Almodóvar
La última película de Pedro Almodóvar, Los amantes pasajeros, recaudaen el fin de semana de su estreno 1.930.000 euros, lo que supone el mejor debut de toda la filmografía del director manchego. Un total de 255.000 espectadores han visto la película desde su llegada a las salas, el pasado viernes, lo que sitúa a la cinta como el segundo mejor estreno de Almodóvar por espectadores, sólo superado por Volver (2006), añade la productora.
Oz, magia para la taquilla
Oz, un mundo de fantasía, la película en 3D de Disney dirigida por Sam Raimi, se alza al primer puesto de la taquilla norteamericana con motivo de su estreno y logra 79,1 millones de dólares de recaudación. Le siguen Jack el caza gigantes, de Bryan Singer, que desciende una posición; Por la cara (Identity Thief), de Seth Gordon, que se mantiene en la tercera; Dead Man Down, de Niels Arden Oplev, el otro gran estreno de la semana que accede al cuarto puesto; y El mensajero (Snitch), de Ric Roman Waugh.
«Un terrón de azúcar», de Reza Mir, gana Festival de Murcia Ibn Arabí
La película iraní Un terrón de azúcar, de Reza Mir Karimi, ganael premio al mejor largometraje de ficción de la sección oficial del cuarto Festival Internacional de Cine de Viaje y Creación Ibn Arabí, de Murcia. El jurado concede una mención de honor a Voces en la oscuridad, del italiano Rodolfo Bisatti. El galardón al mejor largometraje documental es para El maestro saharaui, de Nicolás Muñoz.
«Mamá» gana Fantasporto
La producción del mexicano Guillermo del Toro, Mamá, dirigida por el argentino Andrés Muschietti, gana el 33 Festival de Cine portugués Fantasporto, y la española O Apóstolo, del gallego Fernando Cortizo, obtiene el Premio Especial del Jurado. En la sección de cortometrajes, José Luis Alemán se hace con el primer premio por Hotel, basada en el cómic sueco Cinema Panocticum, de Tomas Ott. El certamen homenajeó a Manoel de Oliveira en el 70 aniversario del estreno de su primer largometraje, Aniki Bob» y proyectó de forma especial la cinta inglesa Las zapatillas rojas, en su 65 aniversario.
Encuentro Erice, Kiarostami y Rosales en Murcia
Víctor Erice afirma que no tiene «ninguna vocación elitista» ya que sus películas pueden entenderse por todo tipo de público, e indica que para él el cine es «más que una profesión, una forma de destino«. El cineasta hace estas declaraciones en Murcia, donde participa en un coloquio enmarcado en el cuarto Festival Internacional de Cine de Viaje y Creación Ibn Arabí (IBAFF) junto con el director catalán Jaime Rosales y el iraní Abbas Kiarostami. A juicio de Erice, en la actualidad «no importa la obra en sí, sino el acontecimiento social que proyecta», y en su opinión, el «dilema de fondo» se encuentra en que «el cine fue y ya no es el arte popular más grande del siglo XX«, que ha perdido «el sentido de la comunidad» y de la relación entre los cineastas, cuya «condición existencial actual es la soledad». Según Jaime Rosales entre los dos polos extremos del «cine-espectáculo» y el «cine-arte» puede establecerse un punto intermedio, el «cine-drama», películas que «desde la industria pueden encontrar libertad» para contar historias. Para Abbas Kiarostami tanto las producciones industriales como las independientes deben seguir sus respectivos caminos y darán sus frutos en el futuro ya que, «comparado con otras artes como la música, la pintura o la literatura, el cine es solo un joven de 100 años«. En ese sentido, asegura que «el cine está aún en fase experimental y no tiene maestros todavía, por lo que «no ha muerto» y no hay razón para «desesperarse».
Estrenos 8 de marzo de 2013
Los estrenos de esta semana son Dando la nota, de Jason Moore; De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor; El gran milagro, de Bruce Morris; En la niebla, de Sergei Loznitsa; Friends: Aventura en la isla de los monstruos, de Takashi Yamazaki; Las 5 crisis del apocalipsis, de Manu Ochoa; Las flores de la guerra, de Zhang Yimou; Los amantes pasajeros, de Pedro Almodóvar; Oz: Un mundo de fantasía, de Sam Raimi; y Parker, de Taylor Hackford.
Los amantes pasajeros, de Pedro Almodóvar
Un grupo de personajes variopintos viven una situación de riesgo dentro de un avión que se dirige a Méjico D.F. La indefensión ante el peligro provoca una catarsis generalizada que acaba convirtiéndose en el mejor modo de escapar a la idea de la muerte. Esta catarsis, desarrollada en tono de comedia desaforada y moral, llena el tiempo de confesiones imprevisibles que les ayudan a olvidar la angustia del momento y a enfrentarse al mayor de los peligros: el que cada uno lleva dentro de sí mismo. Retorno a la comedia de Pedro Almodóvar, con su filme número 19 tras Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982), Entre tinieblas (1983), ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), Matador (1986), La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990), Tacones lejanos (1991), Kika (1993), La flor de mi secreto (1995), Carne trémula (1997), Todo sobre mi madre (1998), Hable con ella (2001), La mala educación (2004), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009) y La piel que habito (2011).
Los amantes pasajeros. Dirección y guion: Pedro Almodóvar. País: España. Año: 2013. Duración: 90 min. Intérpretes: Javier Cámara (Joserra), Carlos Areces (Fajas), Raúl Arévalo (Ulloa), Lola Dueñas (Bruna), Cecilia Roth (Norma Boss), Antonio de la Torre (Álex Acero), Miguel Ángel Silvestre (novio), Hugo Silva (Benito Morón), Guillermo Toledo (Ricardo Galán), José Luis Torrijo (Sr. Más), Penélope Cruz (Jessica), Antonio Banderas (León), Paz Vega (Alba), José María Yazpik (Infante), Laya Martí (novia), Blanca Suárez (Ruth), Carmen Machi (portera). Producción: Agustín Almodóvar, Esther García. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: José Luis Alcaine. Montaje: José Salcedo. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España
Dando la nota, de Jason Moore
Dando la nota, de Jason Moore
Beca (la actriz Anna Hendrick, nominada por la Academia de Hollywood, Up In the Air, El alucinante mundo de Norman) es de esas chicas que prefieren escuchar música con auriculares en vez de escuchar a sus compañeros. A su llegada a la Universidad de Barden descubre que no encaja en ningún grupo, pero acaba viéndose obligada a formar parte de uno que jamás habría escogido por sí sola, con chicas malas, chicas buenas y chicas extrañas que solo tienen una cosa en común, y es lo bien que suenan cuando cantan juntas. Cuando Beca saca al grupo del mundo de las canciones tradicionales y de la armonía perfecta para llevarlo al universo de las fusiones, las chicas librarán una lucha encarnizada para alcanzar la cima de los concursos musicales universitarios. Quizá sea lo mejor que hayan hecho hasta ahora, pero también puede ser la mayor locura de su vida. Jason Moore, que nos enseñó la vida íntima de los muñecos en un sensacional éxito de Broadway, el musical Avenue Q, dirige una película llena de nuevas versiones de canciones clásicas, temas de moda cantados de un modo diferente y fusiones sorprendentes. El guión es de Kay Cannon (las series Rockefeller Plaza, New Girl), a partir de la novela de Mickey Rapkin.
Pitch perfect. Dirección: Jason Moore. País: USA. Año: 2012. Duración: 112 min. Intérpretes: Anna Kendrick (Beca), Skylar Astin (Jesse), Rebel Wilson (Amy la Gorda), Adam DeVine (Bumper), Anna Camp (Aubrey), Brittany Snow (Chloe), Alexis Knapp (Stacie), Hana Mae Lee (Lilly), Ester Dean (Cynthia Rose), Elizabeth Banks (Gail), John Michael Higgins (John). Guion: Kay Cannon. Producción: Elizabeth Banks, Paul Brooks, Max Handelman. Música: Christophe Beck, Mark Kilian. Fotografía: Julio Macat. Montaje: Lisa Zeno Churgin. Distribuidora: Universal Pictures International Spain
En la niebla, de Sergei Loznitsa
Frontera oriental de la USSR, 1942. La región está bajo ocupación alemana y los partisanos locales resisten en una campaña brutal. Un tren descarrila no lejos del pueblo, dónde Sushenya, un trabajador del ferrocarril, vive con su familia. El inocente Sushenya es arrestado con un grupo de saboteadores, pero el oficial alemán decide no colgarle con el resto, y lo libera. Los rumores de la traición de Sushenya se extienden rápidamente y los partisanos Burov y Voitik llegan desde el bosque para buscar venganza. Cuando los guerrilleros llevan a su víctima por el bosque, son emboscados, y Sushenya se encuentra cara a cara con su herido enemigo. En lo profundo de un bosque antiguo, donde no hay amigos ni enemigos y donde el límite entre la traición y el heroísmo desaparece, Sushenya es obligado a hacer elecciones morales en circunstancias inmorales. Sergei Loznitsa (Baranovichi, Ucrania, 1964) se crió en Kiev, donde se graduó en ingeniería y matemáticas. Más adelante estudió cine en Moscú y se mudó a San Petersburgo, donde inició su carrera en la dirección de documentales. My Joy es su anterior película de ficción y fue presentada en la sección oficial de Cannes, al igual que ésta, que consiguió el Premio de la Crítica. Según el director «el trabajo de cámara en In the Fog es bastante distinto al de My Joy. Lo describiría como monumental, y conservador. Debido a que mucho del rodaje se hizo en el bosque, Oleg sugirió que pusiéramos la cámara sobre raíles, para conseguir una imagen fluida y estable. Así pasamos de rodar cámara en mano, estilo documental en My Joy a la imagen mas monumental de In the Fog. Por supuesto también episodios grabados con la cámara en mano, pero en general In the Fog es bastante clásica. El desafío que tuvimos Oleg y yo fue rodar cada escena en una toma, para usar el movimiento de la cámara como una herramienta de edición interna e introducir cortes solo cuando un desarrollo del guión y un nuevo episodio comienza. La cámara es instrumental en la dramaturgia de la película. Solo hay 72 cortes en In the Fog, lo que para una película de 127 minutos es bastante ambicioso«.
V tumane. Dirección: Sergei Loznitsa. Países: Alemania, Holanda, Bielorrusia, Rusia, Letonia. Año: 2012. Duración: 127 min. Intérpretes: Vladimir Svirskiy (Sushenya), Vladislav Abashin (Burov), Sergei Kolesov, Nikita Peremotovs, Yuliya Peresild. Guion: Sergei Loznitsa. Producción: Heino Deckert. Fotografía: Oleg Mutu. Montaje: Danielius Kokanauskis. Distribuidora: Vértigo Films
Las flores de la guerra, de Zhang Yimou
En 1937, la ciudad de Nanking es el principal frente de la Guerra entre China y Japón. John Miller (Christian Bale) llega a una iglesia católica para preparar el entierro de un sacerdote. A su llegada, el joven norteamericano, que trata de aprovecharse de las necesidades de la guerra, se ve convertido en el único adulto entre un grupo de alumnas que viven escondidas en el convento. Poco después, buscarán refugio en la misma iglesia varias prostitutas de un burdel cercano. Cuando John se encuentra en la posición indeseada de protector de los dos grupos ante los horrores del ejército invasor japonés, descubre el significado del sacrificio y el honor. Dirige Zhang Yimou, autor de títulos como Hero (2002), La casa de las dagas voladoras (2004) o Amor bajo el espino blanco (2010), y se inspira en el episodio histórico de la masacre de Nanjing, ya tratado en Ciudad de vida y muerte, de Lu Chuan, a partir de una novela de la escritora Geling Yan. Es la mayor producción china de la historia, con un presupuesto equivalente a 100 millones de dólares y cuyo rodaje se extendió seis meses, en los que el equipo consiguió convertir la moderna ciudad de Nanjing en la población derruida de 1937.
Jin líng shí san chai. Dirección: Zhang Yimou. País: China. Año: 2011. Duración: 146 min. Intérpretes: Christian Bale (John Miller), Ni Ni (Yu Mo), Shigeo Kobayashi (Kato), Dawei Tong (Li), Paul Schneider (Tery). Guion: Heng Liu. Producción: Weiping Zhang. Música: Qigang Chen. Fotografía: Zhao Xiaoding. Montaje: Peicong Meng. Distribuidora: European Dreams Factory
El gran milagro, de Bruce Morris
El Gran Milagro es la historia, de tres personajes en crisis: Una joven llamada Mónica, viuda y con un niño pequeño al que sacar adelante. Un conductor de autobuses D. Chema, quien tiene un hijo gravemente enfermo y una anciana Doña Cata, que siente que su misión en la vida se ha terminado. La historia de todos ellos se entrelaza en un determinado momento, y encuentra un oasis de paz en medio del dolor. Con la ayuda de sus ángeles de la guarda, serán testigos del verdadero significado de la misa, de la lucha constante entre el bien y el mal, y del triunfo de la fe. Ninguno de ellos se imagina que lo que va a vivir está a punto de cambiar su vida para siempre.
El gran milagro. Dirección: Bruce Morris. País: México. Año: 2011. Duración: 70 min. Guión: Luis de Velasco. Producción: Pablo José Barroso. Música: Mark McKenzie. Distribuidora: El Gran Milagro
Parker, de Taylor Hackford
Parker (Jason Statham) es un ladrón con un código ético muy particular: Sólo roba a quienes pueden permitírselo y no hace daño a gente que no lo merece. Pero tras ser traicionado por su equipo y dado por muerto, Parker asume una nueva identidad para, con la ayuda de una hermosa mujer (Jennifer Lopez), hacerse con su último botín y que sus antiguos compañeros lamenten haberse cruzado en su camino. Está dirigida por el ganador del Oscar Taylor Hackford, autor de películas como Oficial y caballero (1982), Noches de sol (1985), Eclipse total (1995), Pactar con el diablo (1997), Prueba de vida (2000) o Ray (2004). El icónico anti-héroe del novelista y guionista Donald E. Westlake, Parker, debutó en 1962 en el thriller criminal de gran éxito de ventas The Hunter, la historia de un brutal ladrón profesional que sigue un código propio sumamente estricto. A lo largo de los siguientes 46 años, Westlake publicó dos docenas de thrillers sumamente populares sobre el personaje, que le han permitido acumular una legión de seguidores en todo el mundo. Es la adaptación de Flashfire, el primer libro que publicó Westlake sobre su personaje tras ese descanso de 23 años. Aunque otras películas anteriores, como Payback (protagonizada por Mel Gibson) han tomado prestados argumentos e ideas de la serie, Parker supone la primera vez que los herederos de Westlake han permitido que se utilice el propio nombre del personaje en una película.
Parker. Dirección: Taylor Hackford. País: USA. Año: 2012. Duración: 118 min. Intérpretes: Jason Statham (Parker), Jennifer Lopez (Leslie), Nick Nolte (Hurley), Michael Chiklis (Melander), Clifton Collins Jr. (Ross), Wendell Pierce (Carlson), Micah Hauptman (Hardwicke), Emma Booth (Claire), Patti Lupone (Ascensión). Guion: John J. McLaughlin. Producción: Les Alexander, Steve Chasman, Taylor Hackford, Sidney Kimmel. Música: David Buckley. Fotografía: J. Michael Muro. Distribuidora: eOne Films Spain
Oz: Un mundo de fantasía, de Sam Raimi
La aventura fantástica del director Sam Raimi, Oz. Un mundo de fantasía, de Disney, imagina los orígenes del popular mago, que debutó en el primer libro de L. Frank Baum titulado El maravilloso mago de Oz. Como precuela cinematográfica del libro, la película se adentra en los antecedentes del personaje del mago y ofrece una experiencia absolutamente única a los espectadores. Baum, que escribió 14 novelas entre 1900 y 1920, todas ambientadas en el mundo de fantasía que creó con tanto realismo, no contó nunca con detalle los orígenes del mago. Raimi (la trilogía de Spider-Man) aborda el proyecto más importante de su carrera de director al afirmar: «Esta es una visión enorme. Tiene una escala gigantesca. El mundo de Oz, tal y como Frank Baum lo creó, abarca muchos países y territorios diferentes. Es un universo totalmente inventado. A pesar de su grandeza, en las películas de Spider-Man había un personaje fantástico en una ciudad que todos conocemos, Manhattan. No era un mundo imaginado. Y eso es lo que Baum hizo en sus libros. Creó Oz, un auténtico universo«. La imaginativa historia, con guión de Mitchell Kapner y David Lindsay-Abaire, sigue los pasos de Oscar Diggs (James Franco), un mago de circo de poca monta y de dudosa reputación, que tiene que abandonar la polvorienta Kansas y dirigirse al brillante País de Oz. Y cuando llega, Oscar cree que le ha tocado el premio gordo ya que la fama y la fortuna están a su alcance. Hasta que conoce a tres brujas, Theodora (Mila Kunis), Evanora (Rachel Weisz) y Glinda (Michelle Williams), que no están convencidas de que sea el gran brujo que esperaba todo el mundo. Oscar tiene que enfrentarse a todo tipo de problemas en el País de Oz y también con sus habitantes. Así que deberá averiguar lo antes posible quién es bueno y quién es malo. Oscar utiliza sus juegos de magia, con ingenio, fantasía y algo de brujería, y no sólo se transforma en el grande y poderoso Mago de Oz sino también en un hombre mejor.
Oz: The great and powerful. Dirección: Sam Raimi. País: USA. Año: 2013. Duración: 130 min. Intérpretes: James Franco (Oscar Diggs “Oz”), Mila Kunis (Theodora), Michelle Williams (Annie / Glinda), Rachel Weisz (Evanora), Zach Braff (Frank / voz de Finley el mono), Abigail Spencer (May), Joey King (niña en silla de ruedas / voz de la niña de porcelana), Tony Cox (Knuck). Guion: Mitchell Kapner, David Lindsay-Abaire. Producción: K.C. Hodenfield, Joe Roth. Música: Danny Elfman. Fotografía: Peter Deming. Montaje: Bob Murawski. Distribuidora: The Walt Disney Company Spain
De jueves a domingo, de Dominga Sotomayor
Todo parte un jueves cuando dos niños salen de vacaciones con sus padres hacia el norte de Chile. Todo termina un domingo. Lucía (10) y Manuel (7) viajan junto a sus padres Ana (35) y Fernando (38) por un fin de semana largo. La pareja ha decidido separarse, pero ya tenían planeado hacer este viaje con sus niños, así que deciden hacerlo de todas formas. De a poco este viaje se va convirtiendo en la despedida final. Es un largo recorrido; la soledad del paisaje y el encierro del auto van revelando la crisis de los padres. Los niños sólo quieren llegar a una playa, Fernando a un sitio que le dejó su papá, y Ana a un lugar que no existe donde las cosas vuelvan a estar bien. Es la visión de Lucía, distante y fragmentada, de este último viaje familiar. Dirige Dominga Sotomayor (Santiago de Chile, 1985), quien en 2007, terminó sus estudios y fundó la productora Cinestación. Dirigió los cortometrajes Cessna (2005), Noviembre (2007), Debajo (2007), La montaña (2008) y Videojuego (2009) que se estrenaron y fueron premiados en numerosos festivales internacionales. Su primer largometraje, De jueves a domingo, se estrenó en la Sección Oficial del Festival Internacional de Rotterdam (2012), donde obtuvo uno de los Premios Tigre.
De jueves a domingo. Dirección y guion: Dominga Sotomayor Castillo. País: Chile, Holanda. Año: 2012. Duración: 94 min. Intérpretes: Santi Ahumada (Lucía), Emiliano Freifeld (Manuel), Paola Giannini (Ana), Francisco Pérez-Bannen (Papá), Jorge Becker (Jorge), Axel Dupré (José). Producción: Stienette Bosklopper, Benjamín Doménech, Gregorio González. Fotografía: Bárbara Álvarez. Montaje: Danielle Fillios. Catalina Marín Duarte
Las 5 crisis del apocalipsis, de Manu Ochoa
Crisis, (del latín crisis) es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución. Los cambios críticos, implican siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, Si los cambios son profundos, súbitos y violentos y, si sobre todo, tienen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se puede denominar «Revolución». Fue el antropólogo y poeta Frank Pittmant quien en su acreditado artículo The Problem of fear, clasificó por primera vez, de manera rigurosa y sistemática las cinco grandes crisis apocalípticas que afectan al ser humano: LA PRIMERA la crisis de EFECTIVIDAD vinculada a la naturaleza azarosa de la vida, crisis que no es posible controlar. Sociedades e individuos han sucumbido por una repetitiva falta de efectividad o suerte. La SEGUNDA: la crisis de creatividad. Súbita falta de capacidad para innovar. Esta crisis es la responsable de la mayor parte de las crisis económicas que se han producido a lo largo de la historia. La TERCERA: la crisis existencial, de aceptación, aceptación del paso del tiempo. Comprende desde la Crisis del nacimiento e infancia, la de pubertad y adolescencia, la crisis de la primera juventud, la de la mediana edad, así como la de la tercera edad. LA CUARTA: la crisis de valores o de comportamiento establecido. Asesinos, grandes déspotas, muchos individuos víctimas de sus perversiones, y visionarios de toda índole la han sufrido a lo largo de la historia. Y LA QUINTA Y ULTIMA la crisis afectiva, crisis amorosas, crisis de relaciones sociales.
Las 5 crisis del apocalipsis. Dirección: Manu Ochoa. País: España. Año: 2013. Duración: 90 min. Intérpretes: Maria Teresa de Pitarque, Maria Mocholi, Javier Lopez, Arianna Fortes, Angel Maldonado, Yolanda García, Javier Sanz). Producción: Agustín Almodóvar, Esther García. Guión: Manu Ochoa, Elena Sanchet.Fotografía: Jhonny Garcia, Roberto Blanco, Pablo Conde, Raquel Castello, Jose Manrique. Montaje: Eva Artaechevarria
Friends: Aventura en la isla de los monstruos, de Takashi Yamazaki
Estreno exclusivo de la cadena de exhibición CINESA, la película se ubica Mar adentro, donde envuelta en la niebla, existe una misteriosa isla que se dice que es el hogar de una familia de monstruos. Está terminantemente prohibido acercarse a ella. Pero, un día, un niño humano, Champiñón, se pierde y acaba encontrándose cara a cara con las misteriosas criaturas que habitan allí. La llegada de Champiñón, hace cundir el pánico en la isla porque en realidad son los monstruos los que viven aterrorizados de los humanos. Así pues, confían el cuidado del pequeño al irascible Gruñon. Al principio, Gruñon y Champiñón chocan constantemente, pero al pasar tiempo juntos, acaba formándose un vínculo inseparable entre ellos. ¿Será su amistad capaz de imponerse al tabú que asegura que monstruos y humanos no pueden ser amigos?
Friends: Mononokeshima no Naki. Dirección y guión: Takashi Yamazaki. País: Japón. Año: 2011. Duración: 87 min. Intérpretes: Sadao Abe, Shingo Katori,Seishirô Katô, Kôichi Yamadera, You. Producción: Abe Shuji, Hakuhodo DY Media Partners, J Dream, Robot Communications, Shirogumi, Shogakukan, Sony Music Entertainment, TV Asahi, TakaraTomy, Toho Company, Yahoo Japan. Distribuidora: Selecta Vision
Ford, Fisher y Hamill en «La guerra de las galaxias»
Harrison Ford, Carrie Fisher y Mark Hamill, tres de los integrantes del reparto original de La guerra de las galaxias, están en negociaciones para sumarse a la nueva película de la franquicia de ciencia ficción. Fisher, que interpretó a la princesa Leia en la primera trilogía, desató los rumores esta semana tras decir que retomaría su papel en la nueva película, cuyo estreno está previsto para 2015.
«Hansel & Gretel» desbanca a «Mama»
El estreno esta semana de Hansel & Gretel la coloca en el primer puesto de la taquilla española seguida de El lado bueno de las cosas; Argo, que remonta tras su triunfo en los Oscar; Mama, que pasa del primer puesto al cuarto directamente y La Jungla: Un buen día para morir.
La actriz Anne Wiazemsky relata «Un año ajetreado»
La actriz y escritora Anne Wiazemsky, nieta del nobel de Literatura François Mauriac, reconoce que en su última novela Un año ajetreado, publicada por Anagrama, en la que narra el inicio de su relación con el cineasta Jean-Luc Godard, ha reinventado algunas de las situaciones que se recrean, algo que la ha «liberado mucho«. Protagonista de filmes como Al Azar, Baltasar o La Chinoise, Wiazemsky comenta que tenía ganas de escribir un libro alegre, al adentrarse en un período de su vida que fue «muy rico», en el que estuvo casada con Godard y en el que conoció a otros personajes como François Truffaut o el filósofo Francis Jeanson.
Premios «Historia de la Cinematografía»
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, crea los premios «Historia de la Cinematografía y Alfabetización audiovisual», que tendrán como objetivo promover y desarrollar el estudio del séptimo arte. «Tratarán de fomentar el desarrollo de estrategias educativas que garanticen la adecuada recepción, valoración e interpretación de los contenidos y mensajes audiovisuales por parte de sus diferentes destinatarios, en particular de las personas más jóvenes«, informa el Ministerio en un comunicado. Así, los premios «Historia de la Cinematografía», añade la nota, están destinados a promover «el estudio y conocimiento de la historia del cine en España en las diferentes etapas educativas a través de la elaboración de trabajos relacionados con aquella«. Por su parte, el premio «Alfabetización audiovisual» tiene como finalidad «galardonar a los centros docentes españoles que fomenten la alfabetización audiovisual de su alumnado a través del desarrollo y aplicación de proyectos en este ámbito«. A la convocatoria, que se realizará en régimen de concurrencia competitiva, podrán acudir alumnos, profesores y centros docentes españoles mediante la presentación de los correspondientes trabajos o proyectos.
Kiarostami inaugura el IBAFF
El Festival Internacional de Cine Ibn Arabi (IBAFF) arranca su cuarta edición con la proyección en la Filmoteca Regional de la última película del realizador iraní Abbas Kiarostami Like someone in love. La cinta, rodada en Japón y presentada en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes, todavía no se había estrenado en España. Numerosos creadores, productores, realizadores y aficionados al cine se dasn cita ayer en la Filmoteca para disfrutar del trabajo del iraní, que hasta el sábado estará en Murcia impartiendo un taller de cine.
«Jack el caza gigantes» al primer puesto sin arrasar
Jack el caza gigantes (Jack the Giant Slayer), de Bryan Singer, cinta de acción en 3D de Warner Bros., basada en el cuento Las habichuelas mágicas, se estrena en primer lugar de la taquilla norteamericana con 28 millones de dólares de recaudación. Le siguen en el ranking a bastante distancia Por la cara (Identity Thief), de Seth Gordon, con 9.71M; la comedia 21 and Over, de Jon Lucas y Scott Moore, que es viaje repleto de frenesí cuando los protagonistas deciden celebrar el 21 cumpleaños de uno de sus amigos la noche antes de un examen vital para su futuro y entra directamente a la tercera posición; The Last Exorcism Part II, de Ed Gass-Donnelly; y El mensajero (Snitch), de Ric Roman Waugh.
Muere el actor Pepe Sancho
El actor Pepe Sancho fallece en Valencia a los 68 años víctima de un cáncer en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Sancho se hizo famoso por su papel de El estudiante en la serie de televisión Curro Jiménez de los años 70. En los 50 años trabajó como actor de cine, teatro y televisión, donde dio vida a personajes muy populares, el último de ellos el Don Pablo en la exitosa serie Cuéntame cómo pasó de TVE. Ganó un Goya a la mejor interpretación masculina de reparto por la película de Pedro Almodóvar Carne trémula. En la gran pantalla, Sancho trabajó con grandes directores españoles en películas como ¡Ay, Carmela! y El Dorado, de Carlos Saura, Todos a la cárcel y París Tombuctú, de Luis García Berlanga y en Carne trémula y Hable con ella, de Pedro Almodóvar, entre otros.
Spielberg rescata el «Napoleón» de Kubrick
Durante una entrevista con Canal+ Francia, Steven Spielberg confirma que está trabajando en uno de los proyectos malogrados de Stanley Kubrick. En 1961, el director neoyorquino escribió un guión para una película sobre Napoleón, y a pesar de estar desarrollando distintas ideas durante años, el proyecto jamás vio la luz. En 2008 y con la publicación de Napoléon de Stanley Kubrick: La mayor película jamás irrealizada, editado por Taschen, el público pudo conocer toda la documentación que Kubrick acumuló para la realización del guión: fotografías, datos y notas manuscritas sobre el general francés. A partir de esta información Spielberg tratará de hacer una miniserie.
El callejón, de Antonio Trashorras
El callejón, de Antonio Trashorras
Durante una noche invernal en una localidad costera, Rosa se ve obligada a hacer la colada en una lavandería autoservicio situada en un oscuro y desierto callejón. Allí la joven sufrirá por sorpresa el acoso de un asesino en serie. Aislada y sin poder salir del reducido espacio de la lavandería, Rosa se verá inmersa en el sádico juego del gato y el ratón a que la someterá el psicópata. Ópera prima de Antonio Trashorras (guionista de El espinazo del diablo), pasó por diversos Festivales de cine fantástico como los de Sitges, San Sebastián, París, Neuchâtel, Leeds, Bilbao o Puchón. Está protagonizada por Ana de Armas,y el reparto lo completan Diego Cadavid (La lectora), Leonor Varela (Blade II) y Judith Diakhate (Alacrán Enamorado). Antonio Trashorras (Madrid, 1969) es profesional del sector audiovisual desde 1990, ha escrito largometrajes como El espinazo del diablo, Lena, Los Totenwackers o Campamento Flipy y tv movies como Jugar a matar. También ha sido guionista y productor ejecutivo de series como Los Serrano y El Comisario, así como realizador y guionista de La Hora Chanante y Plaza de España, creador y director del canal de culto Album TV, director de programas especiales de cine en Canal+, director de contenidos de Paramount Comedy España, productor ejecutivo de programas de entretenimiento para Drive TV y director del área de ficción en Boca Boca Producciones. También ha dirigido el Festival de Cine de Peñiscola, escrito varios cómics (Miedo, Residuos) y desempeñado la crítica de cine (El País, La Vanguardia, Fotogramas).
El callejón. Dirección y guion: Antonio Trashorras. País: España. Año: 2011. Intérpretes: Ana de Armas (Rosa), Leonor Varela, Judith (Diakhate Nyela). Producción: M.A. Faura, Mercedes Gamero. Música: Alfons Conde. Montaje: Jorge Macaya. Fotografía: Javier Salmones. Distribuidora: DeAPlaneta
Memorias de un conspirador, de Ángel Amigo
Memorias de un conspirador, de Ángel Amigo
ETA anuncia un alto el fuego permanente en 2011.Pero, ¿qué se esconde detrás de este histórico momento? Jesus Egiguren nos cuenta los cinco años en los que mantuvo conversaciones en secreto con miembros de Batasuna y ETA, que facilitaron el cese definitivo de ETA. Jesús Egiguren (Aizarna, Gipuzkoa, 1954) se doctoró en Derecho. Fue presidente del Parlamento vasco y hoy lo es del Partido Socialista de Euskadi.
Memorias de un conspirador. Dirección: Ángel Amigo. País: España. Año: 2013. Duración: 80 min. Intérpretes: Jesús Egiguren. Guion: Angel Amigo. Producción: Zurriola Movies. Música: Álvaro Fernández Gaviria. Fotografía: Fernando Sa Casado. Montaje: Alfonso Andrés. Distribuidora: Barton Films
Estrenos 1 de marzo de 2012
Los estrenos de esta semana son Abuelos al poder, de Andy Fickman; Aquí y allá, de Antonio Méndez Esparza; El callejón, de Antonio Trashorras; Hansel y Gretel: Cazadores de brujas, de Tommy Wirkola; Hermosas criaturas, de Richard LaGravenese; Memorias de un conspirador, de Ángel Amigo; Un asunto real, de Nikolaj Arcel; y Weekend, de Andrew Haigh.
Un asunto real, de Nikolaj Arcel
La verdadera historia de un hombre normal que conquistó el corazón de la Reina y empezó una revolución. Centrada en el triángulo formado por el cada vez más loco Cristián VII de Dinamarca, el idealista e ilustrado Johann Friedrich Struensee y la joven aunque decidida reina Carolina Matilde, la película relata la apasionante vida de unos valientes idealistas que lo arriesgan todo por la liberación del pueblo, y sobre todo el emocionante y prohibido romance que cambió a toda una nación. Presentada en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín 2012, dirige el premiado director Nikolaj Arcel, quien se basa en hechos históricos. En concreto en uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de Dinamarca y quizá de Europa. Cuando el director presentaba la película a posibles inversores extranjeros, les costaba creer que era una historia real que había ocurrido en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, en Dinamarca se enseña en los colegios, ha sido el tema de más de quince libros (ensayos y ficción), de una ópera y de un ballet. Está protagonizada por el actor de fama internacional Mads Mikkelsen (Casino Royale, Coco Chanel & Igor Stravinsky Furia de titanes) y la estrella en auge Alicia Vikander.
En kongelig affære. Dirección: Nikolaj Arcel. Países: Dinamarca, Suecia, República Checa. Año: 2012. Duración: 137 min. Intérpretes: Mads Mikkelsen (Johann Friedrich Struensee), Alicia Vikander (Caroline Mathilde), Mikkel Boe Følsgaard (Christian VII), Trine Dyrholm (Julianne Marie), David Dencik. Guion: Rasmus Heisterberg, Nikolaj Arcel. Producción: Meta Louise Foldager, Sisse Graum Jørgensen, Louise Vesth. Música: Cyrille Aufort, Gabriel Yared. Fotografía: Rasmus Videbaek. Montaje: Kasper Leick, Mikkel E.G. Nielsen. Distribuidora: Golem
Hermosas criaturas, de Richard LaGravenese
EthanWate (Alden Ehrenreich) es un adolescente que sueña con escapar de su rutinaria vida en la pequeña localidad de Gatlin, hasta que conoce a Lena Duchannes (Alice Englert). Literalmente, la chica con la que ha estado soñando y quien le revelará el mundo oculto bajo la aparente placidez de Gatlin. Un mundo secreto donde la magia lo domina todo y nada es lo que parece. La película se basa en un bestseller del New York Times, y es la primera entrega de una serie escrita por Kami Garciay Margaret Stohl,que ha logrado alcanzar gran popularidad en todo el mundo. Dirige el guionista Richard LaGravenese, responsable como tal de Agua para elefantes (2011), Posdata: Te quiero (2007) o El hombre que susurraba a los caballos (1998), quien se interesó no solamente en adaptar el libro, sino también en dirigir él mismo dicha adaptación.
Beautiful creatures. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2013. Duración: 124 min. Intérpretes: Alden Ehrenreich (Ethan Wate), Alice Englert (Lena Duchannes), Jeremy Irons (Macon Ravenwood), Emmy Rossum (Ridley Duchannes), Emma Thompson (Sra. Lincoln / Sarafine), Thomas Mann (Link), Viola Davis (Amma), Kyle Gallner (Larkin), Zoey Deutch (Emily Asher), Margo Martindale (tía Del). Guion: Richard LaGravenese. Producción: Broderick Johnson, Andrew A. Kosove, Molly Smith, Erwin Stoff. Música: Thenewno2. Fotografía: Philippe Rousselot. Montaje: David Moritz. Distribuidora: eOne Films Spain
Abuelos al poder, de Andy Fickman
Artie Decker (Billy Crystal), que está acostumbrado a ser quien corta el bacalao en su casa, se encuentra con la horma de su zapato cuando él y su esposa Diane (Bette Midler), siempre deseosa de agradar, aceptan hacer de canguros de sus tres nietos cuando los padres de éstos (Marisa Tomei y Tom Everett Scott), ejemplares consumados de padres supervisores, salen de viaje por motivos de trabajo. Pero cuando los problemas del siglo XXI entran en colisión con los métodos de la vieja escuela de Artie y Diane, consistentes en normas estrictas, mucho amor y anticuados juegos, lo que une a la familia es aprender a transigir, y no el empeño en no ceder terreno. Dirige Andy Fickman autor de ¿Otra vez tú? (2010), La montaña embrujada (2009) o Papá por sorpresa (2007).
Parental guidance. Dirección: Andy Fickman. País: USA. Año: 2012. Duración: 104 min. Género: Comedia. Interpretación: Billy Crystal (Artie Decker), Bette Midler (Diane), Marisa Tomei, Tom Everett Scott, Bailee Madison, Joshua Rush, Kyle Harrison Breitkopf, Jennifer Crystal Foley. Guion: Lisa Addario, Joe Syracuse. Producción: Peter Chernin, Billy Crystal, Samantha Sprecher. Música: Marc Shaiman. Fotografía: Dean Semler. Montaje: Kent Beyda. Distribuidora: Hispano Foxfilm
Hansel y Gretel: Cazadores de brujas, de Tommy Wirkola
Un cuento legendario se transforma (con un giro sombrío y total por un camino nuevo y divertido, con acción trepidante y algunos sustos taimados, siniestros y modernos) en la divertida aventura de terror Hansel y Gretel: cazadores de brujas. La historia comienza 15 años después de que los hermanos Hansel (Jeremy Renner) y Gretel (Gemma Arterton) consiguieran escapar de una bruja que secuestraba niños y que cambió sus vidas `para siempre… e hizo que se aficionaran al sabor de la sangre. Ahora ya son adultos, y se han convertido en unos cazarrecompensas feroces y formidablemente preparados, dedicados exclusivamente a perseguir y exterminar brujas por bosques sombríos, dispuestos a todo con tal de vengarse. Pero a medida que se aproxima la infausta Luna de Sangre y un conocido puebelecito de casas de madera se enfrenta a una pesadilla en la que están implicados sus niños, Hansel y Gretel se encuentran con un poder diabólico superior a cualquier bruja que hayan cazado, un demonio que podría conocer el secreto del terrorífico pasado de los hermanos. Dirige Tommy Wirkola, que se hizo famoso en su Noruega natal con la descacharrante comedia Zombis nazis (2009), y quien llevaba toda su vida deseando retomar un cuento que le mortificó cuando era niño. Nunca pudo deshacerse de su influjo, ni de la imagen persistente de unas brujas horribles, hambrientas y terroríficas que acechaban a los humanos incautos.
Hansel and Gretel: Witch hunters. Dirección: Tommy Wirkola. Países: USA, Alemania. Año: 2013. Duración: 88 min. Intérpretes: Jeremy Renner (Hansel), Gemma Arterton (Gretel), Famke Janssen (Muriel), Peter Stormare (Berringer), Zoe Bell (bruja), Thomas Mann (Ben), Pihla Viitala (Mina). Guion: D. W. Harper, Tommy Wirkola. Producción: Will Ferrell, Beau Flynn, Chris Henchy, Adam McKay. Música: Atli Örvarsson. Fotografía: Michael Bonvillain. Montaje: Jim Page. Distribuidora: Paramount Pictures Spain
Weekend, de Andrew Haigh
Un encuentro sexual ocasional que se convierte en algo más que una historia de amor poco convencional entre dos jóvenes intentando darle sentido a sus vidas. Un viernes por la noche, tras pasar un rato con sus amigos heterosexuales, Russell se dirige a una discoteca, solo y con ganas de ligar. Justo antes del cierre se liga a Glen. Y así empieza un fin de semana –en bares y habitaciones, emborrachándose y drogándose, contándose anécdotas y practicando sexo– que resonará durante el resto de sus vidas. Es el segundo largometraje del director Andrew Haigh, y de las nuevas estrellas Tom Cullen y Chris New. La película se grabó durante 17 días enteramente en la misma ubicación, en Nottingham, GB. Fue premiada en 2011, en el festival de cine SXSW, ganando el premio de Audiencia y escogiendo la distribución Norteamericana con IFC Sundance Selects. Según el director «quería contar una historia de amor sincero, íntimo y auténtico. Quería expresar ese sentimiento de miedo y emoción que viene con la posibilidad de algo nuevo. Quería ver a estos dos chicos enamorarse lentamente el uno al otro, enamorarse de sus diferencias, casi como si ellos estuviesen descubriendo piezas faltantes de sí mismos. Quería capturar esos momentos en que dos personas comparten cuando realmente comienzan a comprometerse con la otra, centrándome delicadamente en la lucha del núcleo de sus personajes«.
Weekend. Dirección y guion: Andrew Haigh. País: Reino Unido. Año: 2011. Duración: 97 min. Intérpretes: Tom Cullen (Russell), Chris New (Glen), Jonathan Race, Laura Freeman, Loreto Murray, Jonathan Wright, Sarah Churm. Producción: Tristan Goligher. Música: James Edward Barker. Fotografía: Urszula Pontikos. Montaje: Andrew Haigh. Distribuidora: Surtsey Films
Aquí y allá, de Antonio Méndez Esparza
Aquí y allá narra la historia de Pedro, casado y con dos hijas, quien trata de ganarse la vida con su grupo musical a su vuelta a México tras una larga ausencia. Estos años que ha estado alejado de sus raíces, le han cambiado a él y a quienes esperaba reencontrar. Aquí: Pedro, regresa a su pueblo en Guerrero, México, tras una larga ausencia trabajando en Estados Unidos. Tiene dos niñas, a las que apenas conoce. Su mujer aún guarda la misma sonrisa. Ha ahorrado un dinero después de dos viajes a los Estados Unidos y espera finalmente poder darle una vida mejor a su familia, incluso sueña con formar un grupo de música, los Copa Kings. Allá: Los campesinos dicen que este año la cosecha será provechosa. También hay trabajo en una ciudad a una hora de distancia. Sin embargo, los lugareños saben de la inseguridad de sus vidas, y piensan a menudo sobre las oportunidades que hay fuera, en el norte de la frontera. Mientras trabajaba en los campo, Pedro conoce y apadrina a un adolescente que sueña con irse a los Estados Unidos. Ese lugar que siempre se siente muy presente, casi al otro lado de la puerta. Premiada en la Semana de la Crítica del Festival de Cine de Cannes y es la ópera prima de cineasta madrileño Antonio Méndez Esparza que se ha formado y vivido durante una década en Estados Unidos. Según Méndez Esparza «hemos tardado dos años en acabar la película, desde que comenzamos. Los actores no son profesionales, todos son gentes del lugar. La mayoría se interpretan. La película hizo que mirara y tratará de comprender, tratara de reflejar unas vidas muy distintas a la de la mayoría de los espectadores. Huimos del drama, quisimos mostrar una realidad, casi común, tratamos de reflejar el hogar de los protagonistas. Y surgió una película muy diferente a la que escribí. Sobre un hogar que desconocía pero me acogió como propio. Sobre extraños héroes del día a día. Sobre las cosas pequeñas. Acerca del retorno, lo que dejamos, lo que recogemos y el miedo a perder todo«.
Aquí y allá. Dirección: Antonio Méndez Esparza. Países: USA, España, México. Año: 2012. Duración: 110 min. Intérpretes: Pedro de los Santos, Teresa Ramírez Aguirre, Lorena Guadalupe Pantaléon Vázquez, Heidi Laura Solano Espinosa, Juan de los Santos Juárez, Mari Luz de los Santos Juárez, Miguel de los Santos Morales. Producción: Ori Dov Gratch, Tim Hobbs, Pedro Hernández Santos, Diana Wade, Antonio Méndez Esparza. Música: Copa Kings. Fotografía: Barbu Balasoiu. Montaje: Filippo Conz. Distribuidora: A Contracorriente Films