Día: 11 de enero de 2013

Muere la actriz Mariangela Melato

La actriz italiana Mariangela Melato, protagonista del filme El árbol de Guernica (1975) del español Fernando Arrabal y con una amplia experiencia en cine, televisión y teatro, fallece a los 71 años en una clínica de Roma. Melato (Milán, 1941) se encontraba enferma desde hace ya tiempo, acusada de una «grave dolencia«. Ganadora de cinco premios de la Academia de Cine Italiana (cuatro a la Mejor Actriz Protagonista), Melato dio vida a Vandale en El árbol de Guernica, con uno de los personajes principales de esta coproducción ítalo-francesa dirigida por Arrabal sobre la Guerra Civil española. En el cine, alternó papeles dramáticos, como en La clase obrera va al paraíso (1971), Objetos perdidos (1979) y Olvidar Venecia (1979), con la comedia, como en Mimì, metalúrgico herido en el honor (1972).

La Berlinale anuncia 9 películas a concurso

La Berlinale, cuya 63 edición se abrirá el próximo 7 de febrero con la exhibición, fuera de concurso, de The Grandmaster, de Wong Kar Wai, quien ejercerá además de presidente del jurado de este Festival, anuncia nueve filmes en su sección a competición. Se trata de  Camille Claudel, 1915, de Bruno Dumont que interpreta Juliette Binoche, con Jean-Luc Vincent de pareja protagonista; Elle d’en va, dirigida por Emmanuelle Bercot, con Catherine Deneuve; La Religieuse, de Guillaume Nicloux, con Pauline Etienne y Isabelle Huppert; o Side Effects, de Steven Soderbergh, con Catherine Zeta-Jones, Jude Law y Rooney Mara. La Berlinale incluye a concurso a Jafar Panahi, con Parde, quien en 2011 fue miembro «en ausencia» de su jurado internacional, a modo de gesto solidario hacia el comprometido realizador iraní. Regresará a la sección a concurso la actriz alemana Nina Hoss, al frente de Gold, de Thomas Arslan; The necessary death of Charlie Countryman, con la que debuta en la dirección Fredrik Bond y que interpretan Shia LaBeouf y Mads Mikkelsen; An episode in the life of an Iron Picker, del bosnio Danis Tanovic, y Layla Fourie, de la alemana Pia Marais. Entre las películas a concurso que habían sido anunciadas previamente se encuentra la chileno-española Gloria, de Sebastián Lelio, ganadora del premio «Cine en Construcción» del último festival de San Sebastián. También competirá por los Osos Promised Land, del estadounidense de Gus Van Sant e interpretada por Matt Damon y Frances McDormand. Otra producción estadounidense a concurso será The Croods, filme de animación en 3D dirigida por Kirk de Micco y con las voces de Nicolas Cage y Emma Stone en el doblaje. Completan la lista Nugu-ui Ttal-do Anin (Nobody’s Daughter Haewo), de Hong Sangsoo, la austríaco-alemana Paradies: Hoffnung, de Ulrich Seidl, y la rumana Polizia Copilului (Child’s Pose), de Clin Peter Netzer.

Amor (Amour), de Michael Haneke

George y Anne, los ochenta cumplidos, son dos profesores de música clásica jubilados con una gran cultura. Su hija también se dedica a la música y vive fuera de Francia con su familia. Un día, Anne sufre un infarto. Al volver del hospital, tiene un lado del cuerpo paralizado. El amor que ha unido a la pareja durante tantos años será puesto a prueba. Michael Haneke vuelve a sorprender con esta durísima pero tierna historia de amor, de dolor, de devoción y de vida, una película tan profunda como las que suele dirigir el director austríaco, que reconoce que no quiere «crear un mundo que sea inmediatamente olvidable«. Protagonizada por Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva, la cinta ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, siendo la segunda película de Haneke en obtener el galardón tras La cinta blanca.

Amour. Dirección y guion: Michael Haneke. Países: Francia, Austria, Alemania. Año: 2012. Duración: 127 min. Intérpretes: Jean-Louis Trintignant (Georges), Emmanuelle Riva (Anne), Isabelle Huppert (Eva), Alexandre Tharaud (Alexandre), William Shimell (Geoff). Fotografía: Darius Khondji. Montaje: Nadine Muse, Monika Willi. Distribuidora: Golem

Jack Reacher, de Christopher McQuarrie

Una mañana cualquiera en una localidad cualquiera, cinco personas son tiroteadas al azar mientras hacían su vida cotidiana. Todas las pruebas apuntan hacia un hombre: un asesino con mucha puntería que es también ex-militar, un experto francotirador. Rápidamente, es detenido y puesto bajo custodia. A pesar de sufrir un largo y duro interrogatorio, el preso no declara nada excepto una críptica petición que garabatea en una libreta a modo de confesión: Que venga Jack Reacher. ¿Quién es ese tal Reacher? No es una pregunta fácil de responder, de hecho es difícil incluso probar que exista. Da igual, Jack Reacher (Tom Cruise) ya está de camino. De Lee Child, autor de la serie superventas del The New York Times, llega el ex-investigador militar Jack Reacher. Escrita y dirigida por el oscarizado director Christopher McQuarrie, responsable únicamente de Secuestro infernal (2002) y guionista de The Tourist (2010) o Valkiria (2008), está protagonizada por Tom Cruise y cuenta en su reparto con el cineasta Werner Herzog en el papel de un villano. El director y guionista Christopher McQuarrie siempre quiso trabajar con Herzog, de ahí que se reuniera con él para ofrecerle el papel de un antiguo prisionero de guerra que se halla detrás de la conspiración.

Jack Reacher. Dirección: Christopher McQuarrie. País: USA. Año: 2012. Duración: 130 min. Intérpretes: Tom Cruise (Jack Reacher), Rosamund Pike (Helen), Richard Jenkins (Rodin), Werner Herzog (el Zec), David Oyelowo (Emerson), Robert Duvall (Cash), Jai Courtney (Charlie), Alexia Fast (Sandy). Guion: Josh Olson, Christopher McQuarrie. Producción: Don Granger, Gary Levinsohn, Kevin J. Messick. Música: Joe Kraemer. Fotografía: Caleb Deschanel. Montaje: Kevin Stitt. Distribuidora: Paramount Pictures Spain.

 

 

Volver a nacer, de Sergio Castellitto

Diego y Gemma sienten un inmenso amor el uno por el otro. Sin embargo, la imposibilidad de concebir un hijo empaña la felicidad de la pareja y convierte la maternidad de Gemma en una obsesión. En el entorno más hostil, una Sarajevo destruida por la guerra, el destino acabará ofreciéndoles de la manera más cruel e inesperada ese hijo que desean. Años más tarde, Gemma regresa a Sarajevo con su hijo, Pietro, para asistir a una exposición en memoria de las víctimas del asedio que incluye fotografías de Diego, y tendrá que enfrentarse a su pasado. El también actor Sergio Castellitto (No te muevas) ha definido la película, basada en la novela La palabra más hermosa, de Margaret Mazzantini, como «una gran historia de amor». Está protagonizada por Penélope Cruz, quien vuelve a estar bajo las órdenes del Castellitto, gracias a quien ya consiguió algunos de los más importantes reconocimientos de la crítica cinematográfica con su papel en No te muevas.

Venuto al mondo. Dirección: Sergio Castellitto. Países: Italia, España, Croacia. Año: 2012. Duración: 124 min. Intérpretes: Penélope Cruz (Gemma), Emile Hirsch (Diego), Adnan Haskovic (Gojko), Pietro Castellitto (Pietro), Saadet Aksoy (Aska), Luca De Filippo (Armando), Sergio Castellitto (Giuliano), Mira Furlan (Velida), Jane Birkin (psicóloga), Jovan Diviak (Jovan). Guion: Sergio Castellitto, Margaret Mazzantini. Producción: Sergio Castellitto, Roberto Sessa. Música: Eduardo Cruz. Fotografía: Gianfilippo Corticelli. Montaje: Patrizio Marone. Distribuidora: Alta Classics.

Lola versus, de Daryl Wein

Greta Gerwig (Damiselas en apuros, Arthur, el soltero de oro) interpreta a Lola, una mujer de 29 años que es abandonada por su novio de toda la vida, Luke (Joel Kinnaman), justo tres semanas antes de su boda. Aproximándose peligrosamente a la treintena, Lola piensa que lo ha perdido absolutamente todo, hasta que se redescubre a sí misma este cómico relato de amor y pérdida entre ansiosos y ambiciosos jóvenes urbanitas. Nueva comedia del equipo creativo formado por Daryl Wein y Zoe Lister-Jones (Breaking Upwards), la cinta es una aguda y, en ocasiones, incómoda visión de lo absurdo del romance contemporáneo. Viéndose impelida a recurrir a las citas en una ciudad como Nueva York con casi 30 años, Lola busca el consejo de su mejor y más leal amiga, Alice (Zoe Lister-Jones), cruza la línea roja con Henry (Hamish Linklater), su inquebrantable enamorado, y rechaza las recomendaciones, que no ha pedido, de sus excéntricos padres, Robin (Debra Winger) y Lenny (Bill Pullman). Cuando su mundo perfecto se diluye entre una nebulosa de humillaciones sentimentales, errores profesionales y despropósitos provocados por el alcohol, Lola se da cuenta de que por primera vez en su vida no sabe qué hacer. Lola se esfuerza por intentar organizar su vida y, poco a poco, empieza a comprender que ella es la única que puede controlar su destino.

Lola versus. Dirección: Daryl Wein. País: USA. Año: 2012. Duración: 87 min. Intérpretes: Greta Gerwig (Lola), Joel Kinnaman (Luke), Bill Pullman (Lenny), Debra Winger (Robin), Zoe Lister Jones (Alice). Guion: Daryl Wein, Zoe Lister Jones. Producción: Jocelyn Hayes, Michael London. Música: Fall On Your Sword. Fotografía: Jakob Ihre. Montaje: Suzy Elmiger, Susan Littenberg. Distribuidora: Hispano Foxfilm.

El páramo, de Jaime Osorio Márquez

Un comando especial de alta montaña compuesto por nueve experimentados soldados es enviado a una base militar en un desolado páramo de Colombia, con la que se perdió contacto hace varios días y que se cree que fue blanco de un ataque guerrillero. Al llegar, la única persona que se encuentra en el interior de la base es una mujer campesina fuertemente encadenada. Poco a poco, el aislamiento, la incapacidad de comunicarse con el exterior y la imposibilidad de huir, socavan la integridad y la cordura de los soldados, haciendo que pierdan la certeza sobre la identidad del enemigo y les crea dudas sobre la verdadera naturaleza de aquella extraña y silenciosa mujer. Presas del miedo, la paranoia y de un oscuro secreto que llevan a cuestas, los hombres se enfrentan unos a otros convirtiéndose en animales dispuestos a matarse para sobrevivir. Se trata del primer largometraje dirigido por Jaime Osorio Márquez, colombiano, nacido el 30 de octubre de 1975, que durante sus estudios, dirigió el cortometraje J’attends y el cortometraje de no ficción basado en textos de Godard titulado A Deux Mains. También en Francia dirigió la obra de teatro Woyzeck de Buchner, y participó en la puesta en escena de L’inspecteur Général basada en la obra El inspector, de Gogol.  En Colombia es reconocido por su manera de imprimirle tensión y dramatismo a la imagen. Los spots publicitarios han sido un caldo de cultivo para su exploración visual y narrativa que parte de la sutileza de la actuación y la estilización de la imagen para crear universos dramáticos y realistas.

El páramo. Dirección: Jaime Osorio Márquez. Países: Colombia, Argentina, España. Año: 2012. Duración: 100 min. Intérpretes: Mauricio Navas (teniente Navas), Alejandro Aguilar (cabo Cortés), Andrés Castañeda (sargento Ramírez), Pablo Barragán (Ponce), Juan David Restrepo (Ramos), Nelson Camayo (Fiquitiva, el indio). Guion: Jaime Osorio Márquez, Diego Vivanco. Producción: Federico Durán. Fotografía: Guillermo Nieto. Montaje: Alberto Ponce. Distribuidora: Alta Classics

El día que murió Gracia Imperio, de Francesc Betriu

El día 1 de noviembre de 1968 fueron encontrados, sin vida, los cuerpos de dos personas, un hombre y una mujer, en el apartamento número 13 de la C/Cuenca 78, Valencia. Ella era Emilia Argüelles Catalina, más conocida como Gracia Imperio. La noticia de su muerte causó un gran impacto en toda la ciudad, ya que era una artista de grandes triunfos en toda España, pero principalmente en la capital del Turia. 40 años después, se hace una investigación de los hechos a través de testigos y amigos de las víctimas para tratar de esclarecer el misterio que envolvió el caso de la muerte de la famosa vedette y de su joven amante, a la vez que se analizan las condiciones sociales de la época. El director Francesc Betriu, asegura que localizar testimonios y arrojar luz sobre la época resultócomplicado. El caso policial se cerró sin implicados y ahora se abre cinematográficamente para rendir homenaje a la época de la revista, sin ánimo de encender ningún fuego estéril. Beltriu rodó 30 horas de película sobre una mujer poco amiga de los convencionalismos y del buen camino. Betriu  estudió Ciencias Políticas y fue alumno de la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), así como redactor de la revista Nuevo Fotogramas. La mayoría de sus películas están inspiradas en obras literarias. En sus adaptaciones predomina el gusto por la comedia hispana, negra y esperpéntica. Su filmografía incluye La plaza del Diamante (1982), Réquiem por un campesino español (1985), Sinatra (1988), La duquesa roja (1996) o Mónica del Raval (2009).

 
El día que murió Gracia Imperio. Dirección y guion: Francesc Betriu. País: España. Año: 2012. Duración: 88 min. Fotografía: Natalia Pérez Carretero. Montaje: Tomás Suárez. Distribuidora: Olwyn Films.

El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo

Un asesino a sueldo que no asesina en una película de carreteras perros y pistolas. Buenos Aires. En la última planta de un hospital un español que ha echado media vida en Argentina se da cuenta de que se muere. Éste viejo asesino a sueldo -seco y divertido, tierno- se escapa con un feliz cargamento de morfina, y emprende un viaje hacia norte, a ninguna parte. Una chica que encuentra en la carretera será su fiel escudera a lo largo de cincomil mil kilómetros de comedia negra. El rodaje de tuvo lugar en los meses de mayo y junio de 2011, en exteriores e interiores naturales a lo largo de cinco mil kilómetros: Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y Bolivia. El director, Javier Rebollo, rueda desde 1995 y a través de su productora, Lolita Films, una serie de cortometrajes escritos con Lola Mayo y protagonizados por un personaje y una actriz, Lola Dueñas. En el año 2006, estrena en el Festival de Cine de San Sebastián su opera prima Lo que sé de Lola (Ce que je sais de Lola) con el que culmina el ciclo de cortometrajes que el director y la actriz venían rodando juntos desde hace años. Su segunda película, La mujer sin piano (2009), gana el premio a la Mejor Película en el Festival de Cine de los Ángeles (AFI), obtiene la Concha de Plata al Mejor Director en el Festival de Cine de San Sebastián y es votada como la Mejor Película Española del Año por Cahiers du Cinéma España. Está protagonizada por José Sacristán, en cuya amplia filmografía figuran películas de Fernán Gómez, José Luis Garci, Gonzalo Suárez, Eloy de La Iglesia, Adolfo Aristarain o Paco Regueiro, y hace poco con David Trueba.

El muerto y ser feliz. Dirección: Javier Rebollo. Países: España, Argentina, Francia. Año: 2012. Duración: 94 min. Intérpretes: José Sacristán, Roxana Blanco. Guion: Lola Mayo, Javier Rebollo, Salvador Roselli. Fotografía: Santiago Racaj. Montaje: Ángel Hernández Zoido.

Peso pesado, de Frank Coraci

En la comedia Peso pesado, Scott Voss (Kevin James) que en su época en el instituto practicó la lucha libre, ahora es un profesor de biología de 42 años en un instituto en franca decadencia. Cuando los recortes amenazan con cancelar las clases de música y despedir al profesor a cargo de éstas (Henry Winkler), Scott comienza a recaudar dinero haciendo doblete y trabajando como luchador de artes marciales mixtas. Todos piensan que Scott está chalado, sobre todo la enfermera del instituto, Bella (Salma Hayek). Pero en su cruzada, a medida que se compromete más y más a luchar por los estudiantes, acaba convirtiéndose en un éxito de tal magnitud que logra unir a todo el instituto. Dirige Frank Coraci en cuya filmografía también se encuentran comedias locas como Zooloco (2011), en la que ya trabajó con Kevin James, Click (2006) o La vuelta al mundo en 80 días (2004).

Here comes the boom. Dirección: Frank Coraci. País: USA. Año: 2012. Duración: 105 min. Intérpretes: Kevin James (Scott Voss), Salma Hayek (Bella), Henry Winkler (Marty), Joe Rogan (él mismo), Greg Germann (director Betcher), Reggie Lee (M. de la Cruz), Bas Rutten (Niko). Guion: Kevin James, Allan Loeb, Rock Reuben. Producción: Todd Garner, Kevin James. Música: Rupert Gregson-Williams. Fotografía: Phil Meheux. Montaje: Scott Hill. Distribuidora: Sony Pictures.