El polémico director de cine japonés Koji Wakamatsu fallece a los 76 años en un hospital de Tokio, tras ser embestido el pasado viernes por un taxi en el barrio tokiota de Shinjuku. El director, conocido por sus trabajos con alto contenido violento, erótico y político, no pudo recuperarse de las graves heridas en su cabeza y espalda provocadas por el atropello, según fuentes policiales consultadas por la agencia de noticias Kyodo.
Mes: octubre 2012
Holy Motors, gran triunfadora en Sitges
El baile de máscaras de ‘Holy Motors’, el último film del inclasificable Léos Carax, gana los premios a la mejor película fantástica a competición y a la mejor dirección, del 45ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Además, la película se ha llevado el premio José Luis Guarner de la crítica. Alice Lowe, actriz protagonista y co-guionista de la comedia negra ‘Sightseers’, de Ben Wheatley, obtiene el premio a la mejor interpretación femenina, mientras que el psicópata de ‘Chained’, Vincent D’Onofrio, resulta ganador en la categoría masculina. La película de Jennifer Lynch es distinguida con el Premio especial del jurado y la de Wheatley con el de mejor guión. Las cintas asiáticas ‘The Viral Factor’ y ‘Headshot’ obtienen, respectivamente, los galardones a los mejores efectos especiales y a la mejor fotografía.
Holy Motors gana el Méliès d’Argent en el Festival de Sitges
El filme Holy Motors, de Léos Carax, obtiene el premio Méliès d’Argent al mejor filme europeo del Festival de Cine Fantástico de Sitges y opta Méliès d’Or, junto a los galardonados en el resto de certámenes de cine fantástico que se celebran en Europa. El jurado del Méliès d’Argent también premia el largometraje Tower Black y los cortometrajes Eat y Elefante.
Fallece el director de fotografía Harris Savides
El director de fotografía Harris Savides Harris fallece a los 55 años en Los Ángeles por causas que se desconocen. Savides trabajó con Gus Van Sant en seis de sus filmes «Descubirnedo a Forrester» (2000) «Elephant» (2003), «Last Days» (2005), «Mi nombre es Harvey Milk» (2008) y Restless (2011). También ha trabajado en «Somewhere», de Sofia Coppola; «Si la cosa funciona», de Woody Allen; «American Gangster», de Ridley Scott; o «Zodiac», de David Fincher.
Cosmopolis, de David Cronenberg
New York está en plena agitación, la era del capitalismo se acerca a su fin. Eric Packer, un chico de oro de las altas finanzas se mete en una limusina blanca. Mientras una vista del Presidente de los Estados Unidas paraliza Manhattan, Eric Packer tiene una obsesión: cortarse el pelo en su barbero al otro lado de la ciudad. A medida que pasa el día, el caos se instala, y el observa sin poder hacer nada como su imperio se colapsa. Además está seguro de que alguien va a asesinarle. ¿Cuándo?, ¿dónde? Está a punto a vivir las veinticuatro horas más decisivas de su vida. Adaptación de la novela homónima que en 2003 publicó con gran éxito editorial el escritor norteamericano Don DeLillo.
Cosmopolis, de David Cronenberg
Canadá, Francia. 2012. 108 min.
Intérpretes: Robert Pattinson (Eric Packer), Sarah Gadon (Elise Shiffrin), Paul Giamatti (Benno Levin), Kevin Durand (Torval), Juliette Binoche (Didi Fancher), Samantha Morton (Vija Kinski), Jay Baruchel (Shiner), Mathieu Amalric (André Petrescu), Emily Hampshire (Jane), Patricia McKenzie (Kendra)
Guion: David Cronenberg
Fotografía: Peter Suschitzky
Música: Howard Shore
Montaje: Ronald Sanders
Producción: Paulo Branco, Martin Katz.
Distribuidora: Vértigo Films
Entrevista a David Cronenberg
¿Conocías la novela de Don DeLillo?
No, no la había leído. Paulo Branco y su hijo Juan Paulo me sugirieron que la adaptara al cine, Paulo me dijo: “Mi hijo cree que eres quien debería hacer la película”. Conocía otros libros de DeLillo, y conocía a Paulo y las grandes películas que ha producido, así que pensé que merecía la pena echar un ojo. Esto es inusual en mí porque me gusta realizar mis propios proyectos. Pero por ser ellos dije, ok, y cogí el libro. Dos día después lo había leído y llamé a Paulo para decir que contara conmigo.
¿Quisiste escribir el guión tú mismo?
Totalmente. ¿Y sabes qué?, lo hice en 6 días. No tiene precedente. De hecho, empecé copiando todos los diálogos, sin cambiar nada, en mi ordenador. Tardé tres días. Cuando terminé pensé: “¿hay suficiente para una película? Creo que sí.” Pasé los siguientes tres días llenando huecos entre diálogos y así, conseguí un guión. Se lo envié a Paulo, quien primero dijo: “Muchas prisas”. Pero al final le gustó y seguimos adelante.
¿Qué te convenció de que la novela se podía convertir en una película y de que querías dirigirla?
Los increíbles diálogos. DeLillo es famoso por eso, pero los diálogos en Cosmopolis son especialmente brillantes. Algunas veces se habla de dialogos como “Pinterescos” o sea, al estilo de Harold Pinter, pero creo que también se puede hablar de un estilo DeLillo. Con la particularidad de que Pinter es escritor de teatro, su virtuosismo con los diálogos es más evidente, pero en lo que se refiere a novelas, la obra de Don muestra claramente poder expresivo.
¿Cómo te aproximaste al mundo de DeLillo?
Había leído varios de sus libros, Libra, Underworld, Running Dog…me gusta mucho su trabajo, aunque sea algo americano y yo no lo sea, soy canadiense. Los americanos y los europeos piensan que los canadienses son como una versión con mejores modales y algo más sofisticada que los americanos, pero es algo mucho más complicado. En Canadá no tuvimos una revolución, la esclavitud, la guerra civil, aquí solo la policía y el ejército llevan armas, no existe esa violencia armada entre los civiles, y tenemos un profundo sentido de comunidad y de la necesidad de que todo el mundo tenga unos ingresos mínimos. Los americanos nos ven como un país socialista. Con los libros de DeLillo es algo distinto, puedo capturar su visión de América, la hace comprensible y me puedo identificar con ello.
Tanto la novela como la película se desarrollan en Nueva York, pero de maneras ligeramente distintas
El libro da detalles geográficos meticulosos, mientras que en la película es algo más abstracto. En la novela, la limusina de Eric Packer cruza Manhattan de este a oeste por la calle 47. Muchos lugares descritos en la novela ya no existen, esa Nueva York se ha convertido en imaginaria en parte. Para mí, aunque la película está situada inequívocamente en Nueva York, es una Nueva York muy subjetiva, estamos dentro de la mente de Eric Packer. Su versión de la ciudad está aislada de las realidades de la calle, realmente no entiende a la gente, a la ciudad. Por tanto pensé que era legítimo crear una visión más abstracta, aunque sea realmente Nueva York lo que ves tras los cristales del coche.
Una década ha pasado entre la publicación de la novela y rodaje de la película. ¿Lo viste como un problema?
No, porque la novela es sorprendentemente profética. Y mientras hacíamos la película, ocurrieron cosas que se describen en la novela, Rupert Murdoch recibió un tartazo en la cara, y por supuesto el movimiento Ocupa Wall Street, cuando acabamos de rodar. Tuve que cambiar muy pocas cosas para hacer la historia contemporánea. No sé si DeLillo posee acciones, pero debería, tiene una gran percepción de lo que ocurre y de cómo saldrán las cosas. La película es contemporánea, mientras que el libro es profético.
Lees un libro de forma distinta cuando sabes que se va a convertir en una película
La verdad es que sí. Nunca me había pasado, no leo libros pensando en si podrían ser una película. No es lo que suelo buscar, simplemente leo porque me gusta. Se cargaría la diversión. Pero esta vez, me vi haciendo dos cosas a la vez, leyendo como lector de una buena novela, y como director pensando si hay suficiente material para una película. Por supuesto, después, una vez que hay una adaptación, consigues la fusión de las sensibilidades de dos autores, en este caso, DeLillo y yo. Fue lo mismo con Ballard o Stephen King. Es como un hijo, necesitas dos personas, y al final la película termina pareciéndose un poco a sus padres. No pude evitar pensar en Marx al hacer la película, aunque solo sea porque se escucha la primera frase del Manifiesto Comunista en ella, “un espectro se cierne sobre el Europa”.
Solo que ahora no se trata de Europa sino del mundo
Claro. Pero hay un tema importante, uno que no he tratado antes, el dinero. El poder del dinero, cómo da forma al mundo. Para hacerlo, no tuve que investigar en el mundo de las finanzas. Sus agentes se pueden ver en todas partes. Están en televisión, en los documentales, en los periódicos. Hacen y dicen lo que escribió DeLillo, sus patrones de comportamiento son iguales que los de Eric Packer. Para mí, la referencia a Marx no es trivial. En el Manifiesto Comunista, Marx escribe sobre el modernismo, sobre la época en que el capitalismo alcanzará tal grado de expansión que la sociedad será demasiado rápida para la gente, y en la que lo fugaz y lo impredecible gobernará. ¡En 1848¡ Y eso es exactamente lo que ves en la película. A menudo me pregunto que habría pensado Karl Marx de la película, porque muestra muchas cosas que el imaginó
¿Qué quiere decir con llenar huecos entre diálogos?
Después de tres días, mis diálogos estaban en el limbo, tuve que pensar cómo hacer que ocurrieran dentro de una limusina. Así que tuve que describir la limusina con detalle: ¿dónde se sienta Eric?, ¿dónde están los demás?, ¿qué ocurre en las calles?, ¿en qué escenario ocurre el incidente de la tarta? Son sobre todo cuestiones técnicas, como elegir los escenarios, pero es lo que da forma a la película. Nunca he escrito un guión para otro director, así que cuando escribo, siempre tengo la dirección en mente. Para mí, un guión es un plan para mi equipo y los actores, y una herramienta de producción también. Tienes que pensar en todo a la vez, ¿qué información necesitará el diseñador de vestuario o el de producción?, ¿Cuáles son las consecuencias financieras de cada opción?, etc…
Entre los cambios que realizó, esta esa escena al final del libro cuando Eric Packer se encuentra en un set de rodaje
Si, en cuanto lo leí, pensé que no lo iba a utilizar, solo ocurre en su cabeza. No me lo creo. Y no me veía rodando docenas de cuerpos desnudos en una calle de Nueva York. Estoy cansado de las películas dentro de las películas. Puede ser interesante, pero solo cuando es necesario. Es uno de los cortes principales que hice en el libro, junto con la mujer de las bolsas, la vagabunda que encuentran en el coche cuando vuelven de la rave. Rodé la escena, pero después pensé que la escena no era plausible, era artificial, y la eliminé.
Y por supuesto también eliminó los capítulos en los que Benno Levin interviene en la historia, antes del encuentro final
No habría funcionado para la película. Hubiéramos necesitado una voz superpuesta o uno de estos aparatos que muchas veces ofrecen un resultado pobre. Preferí dejarlo todo para el encuentro entre Levin y él, la secuencia final, que es muy larga: 20 minutos. 20 minutos de diálogos. Es una elección, la clase de elección que tienes que hacer para convertir una novela en una película. Así que cuando un guión se acaba no se qué clase de película voy a hacer. A menudo me preguntan si el resultado satisface mis expectativas, pero es que no tengo expectativas, para empezar. Sería absurdo imaginar una especie de ideal, e intentar ajustarse a él lo más posible. Solo los incontables pasos que se dan al hacer una película pueden hacer de ella lo que es al final. Y eso es lo mejor. Por eso no hago storyboards: todo el mundo intenta recrear lo dibujado. Esa no es mi idea del cine. Necesito que me sorprendan. Empezando con los actores, claro. Pero incluso con Peter Suschitzky, el director de fotografía con el que he trabajado desde 1987, siempre intentamos hacer cosas nuevas y sorprendernos el uno al otro. Es más divertido así.
¿Cómo elegiste los escenarios?
Extrañamente, la calle 47 se parece bastante a algunas calles de Toronto. Creamos el espacio de la película uniendo elementos reales de Nueva York con otros de Toronto, donde rodamos las escenas de interior. No podíamos rodar toda la película dentro de una limusina real, tuvimos que recrear escenas en el estudio para poder mover la cámara. Por tanto lo que ves de el frente, son tomas traseras. Lo principal fue la limusina misma, que no es tanto un coche como un estado mental: estar dentro de la limusina es estar en la cabeza de Eric Packer. Eso es lo que importa.
“Prousted” (de Proust), es una palabra que no aparece en la traducción francesa
Está en la novela, es un neologismo creado por DeLillo como referencia a Proust, que te tenía su habitación forrada de caucho. DeLillo inventó el vervo “proustear”. No estoy seguro de que mucha gente entienda la alusión, pero no quería explicarla, de todas maneras pienso que la palabra genera preguntas, una distorsión. Está bien así. Pensamos bastante sobre el interior del coche, que parece como cualquier otra limusina desde fuera. La clase de trono en la que Packer se sienta no es plausible, pero epitomiza el balance de poder, la relación predeterminada entre el amo del lugar y sus invitados. Muchos detalles provienen del libro, incluyendo el suelo de mármol.
En el libro, hay pantallas en las que se ve a sí mismo en el futuro…al igual que ve su propia muerte en el cristal del reloj al final. No mantuvo este elemento.
Lo intenté, rodamos escenas en las que se le ve más adelante en el tiempo. Pero parecía falso, solo era un truco. Pensé que o lo destacas mucho, o mejor dejarlo. Si Eric Packer ve el futuro, se convierte en un rasgo principal del personaje, y de alguna manera ya había tratado el asunto en La Zona Muerta. Solo dejamos una frase sobre este tipo de anticipación. “¿Por qué veo cosas que no han ocurrido aún?”, por que tiene que ver con el hecho de que sea billonario.
¿Cómo fue el casting?
Curiosamente, como en el caso de An Interesting Method, los actores no fueron los que tenía en mente. En ambos casos, fue parte de la reinvención constante de la película. Para Cosmopolis, al principio Colin Farrell iba a interpretar al protagonista, y Marion Cotillard iba a ser Elise, la mujer de Packer. Pero Farrell tenía una agenda que no le permitía hacerlo y Marion Cotillard estaba embarazada. Así que cambié el guión , ajustándolo a un actor más joven, algo más fiel al libro, y por supuesto su mujer debía ser más joven también. Es mucho mejor así. El verdadero problema es cuando has buscado la financiación en base al nombre de un actor y este abandona el proyecto, no es un problema artístico sino de dinero.
¿Pensó en Robert Pattison al momento?
Sí. Su trabajo en Twilight es interesante, aunque por supuesto cae dentro de cierto estereotipo. También vi Little Ashes y Remember Me, y me convencí de que podía ser Eric Packer. Es un papel duro, aparece en cada toma, y creo que nunca había hecho una película con un actor que literalmente no abandona la pantalla en ningún momento. La elección de un actor es cuestión de intuición, no hay reglas ni instrucciones para ello.
Para esta película, ha trabajado de nuevo con la mayoría de gente con lo hace normalmente, como Peter Suschitzky, o el compositor Howard Shore, que ha escrito música para todas sus películas, empezando con The Brood, hace 33 años. ¿Tenía algún requerimiento especial para esta película?
Howard Shore fue una de las primeras personas a las que les envié el guión. Tenía dos características. Primero, incluía música, con canciones del rapper Brutha Fez o Erik Satie. Además, tenía muchísimo dialogo, algo que es un desafío para la banda sonora, sobre todo cuando los diálogos son sutiles, no puedes poner trompetas por encima. Necesitábamos música que fuera discreta pero a la vez capaz de establecer un cierto tono. Howard trabajó con la banda canadiense, Metric, su cantante Emily Haines usa su voz como un instrumento, de una manera sutil que encaja perfectamente con nuestras necesidades.
Insististió en que los actores dijeran sus partes tal como estaban escritas
Sí. Puedes hacer una película de forma que permita a los actores improvisar, grandes directores lo han hecho con éxito, pero yo tengo una perspectiva distinta. No creo que sea trabajo de los actores escribir diálogos. Especialmente en esta película, ya que los diálogos de DeLillo son la razón principal por la que quise hacerla. Dicho eso, los actores tuvieron un amplio margen en cuanto al tono y el ritmo. Fue algo interesante en particular para Robert Pattison, en cuya limusina van a apareciendo distintos personajes, interpretados por actores muy diferentes. Eso le hizo actuar de manera distinta según quien tuviera en frente.
¿Intentó rodar la película cronológicamente?
Tanto como fue posible. Fue así con casi todas las escenas de la limusina. Paul Giamatti vino al final y la última escena que rodamos, es la última escena de la película. A veces hubo impedimentos técnicos, pero en su mayor parte, conseguí respetar la cronología mejor que en mis últimas películas. Dado que la historia se desarrolla en un día, pero siguiendo una evolución compleja, fue especialmente beneficioso trabajar así.
Entrevista a Don Delillo
¿Cómo surgió el proyecto de adaptar Cosmopolis?
No fue algo que yo buscara. En 2007 Paulo Branco me invitó a tomar parte en el festival de cine de Estoril, el cuál coordina, en Portugal. Le gusta tener gente de fuera del cine, como escritores, pintores o músicos, para que participen en el jurado, y es una experiencia muy agradable hablar de películas de esa forma. En esta ocasión me habló del proyecto, y de hecho fue idea de su hijo Juan Paulo. Ya había intentado comprar los derechos del libro. Conocía su carrera como productor, la impresionante lista de directores con los que había trabajado, así que dije que si. Entonces surgió la cuestión del director y creo que de nuevo fue Juan Paulo el que sugirió a David Cronenberg. Lo siguiente que supe es que Cronenberg estaba a bordo, todo ocurrió muy rápido.
¿Leyó el guión?
Si, y era increíblemente fiel al libro. Por supuesto, Cronenberg cortó unas cuantas escenas pero es totalmente fiel al espíritu de la novela. Por supuesto no tenía intención de hacer comentarios cuando lo leí, se había convertido en su película. Es mi novela, pero es su película, no hay duda de ello. Entonces en marzo pasado vi la película en Nueva York cuando la acabaron. Me impresionó de verdad. Desde los títulos de crédito: una idea increíble empezar con Jackson Pollock y acabar con Rothko. Y la escena final, con Robert Pattison y Paul Giamatti, es asombrosa
¿Qué le pareció adaptar esta novela al cine?
A través de los años ha habido muchas propuestas para adaptar varios de mis libros, pero no se han hecho realidad. Pensé que adaptar Cosmópolis sería complicado puesto que casi toda la acción ocurre dentro de un coche, algo difícil de trasladar a la pantalla. Pero Cronenberg no solo respetó eso, también rodó dentro escenas que originalmente ocurrían en otros sitios como la de Juliette Binoche.
Hay una paradoja en sus libros: aunque están llenas de referencias al cine, parecen imposibles de adaptar…
Tienes razón, pero es algo que no puedo explicar. Pensé que Libra y White Noise podrían convertirse en película fácilmente pero parece que es muy complicado. No sé por qué. En todo caso, no esperes que me haga cargo y escriba un guión
El cine juega un papel importante en sus libros, pero casi nunca hay una referencia a una película en particular o a un director. Es más la idea del cine que de una persona o película concretas.
Cierto, lo que importa es más una sensibilidad cinematográfica que una determinada película. Crecí en el Bronx, solíamos ver westerns, musicales, películas de gangsters, y en ese momento no sabía lo que era el cine negro. Entonces me mudé a Manhattan y descubrí a Antonioni, Godard, Truffaut, los grandes directores modernos europeos, y también a los japoneses, empezando con Kurosawa. Para mí fue una revelación: la magnitud de esas películas igualaba a la de las grandes novelas. Mucha gente piensa que en los 60 dejé mi trabajo en una agencia de publicidad para escribir mi primera novela. Solo lo dejé para poder ir al cine todas las tardes
Solo después empecé a escribir en serio
Entonces escribió Americana, la historia de un hombre que deja su trabajo para dirigir una película…
Exactamente, y desde entonces, al vivir cerca de Nueva York, sigo descubriendo películas que ya es imposible ver en el cine en ningún otro sitio en Estados Unidos. En algún momento de mi vida viví en Grecia, durante 3 años y estaba hambriento de cine, muchas buenas películas no se estrenaban allí y lo echaba de menos. Por lo demás, estaba atento a lo que ocurría en el cine y pienso que últimamente The Turin Horse de Bela Tarr, The Tree of Life de Terrence Malick o Melancholia de Lars von Trier han sido piezas angulares.
En sus novelas no solo hay numerosas referencias al cine, personajes que quieren hacer cine, películas perdidas o secretas, etc. Hay algo cinematográfico en la misma narración, por ejemplo la trayectoria del chico y la bola de baseball al principio de Underworld, que está compuesta como una escena de cine.
Es porque cuando escribo, necesito ver lo que pasa. Aunque sean dos tipos hablando en una habitación, escribir diálogos no es suficiente. Necesito visualizar la escena, dónde están, como se sientan, qué llevan puesto…Nunca había pensado mucho sobre ello, surgió de forma natural, pero recientemente empecé a ser consciente de ello mientras escribía mi última novela en la que el personaje pasa mucho tiempo viendo imágenes de archivo en una pantalla grande, imágenes de un desastre. No tuve problema al describir el proceso. No me siento cómodo con la escritura abstracta, historias que parecen ensayos: tienes que ver, necesito ver.
Es usted italoamericano. ¿Siente alguna clase de cercanía con la generación de grandes directores italoamericanos que surgieron en los 70 y de los que es usted contemporáneo?
Me gustó mucho Mean Streets. Crecí en el Bronx y Scorsese en Lower Manhattan, en Little Italy, pero compartíamos el mismo lenguaje, los mismos acentos y los mismos comportamientos.
No hace falta decir que conocía personajes problemáticos como el de Robert De Niro, incluso muy bien. Pero la experiencia más significativa probablemente vaya más atrás. Yo era muy joven cuando Marty de Delbert Mann, que se desarrolla dónde vivía, en la parte italiana del Bronx.
La escena inicial ocurre en Arthur Avenue. Era nuestro lugar. Ver nuestra calle, nuestras tiendas, allí en el cine, era increíble. Era como si se reconociera nuestra existencia. Nunca hubiéramos pensado que alguien pudiera hacer una película en esas calles.
¿Cómo reaccionó cuando supo que David Cronenberg adaptaría su novela?
Me encantó. Me perdí algunas de sus películas más recientes, pero desde Dead Ringers, las he visto todas. Me gustan sobre todo Crash y ExistenZ, y por supuesto A History of Violence.
Al principio pensé si era la clase de material con la que él trabajaba normalmente. No creo, pero pensé que sería algo bueo, una oportunidad para él de tratar el tema de una forma original. En todo caso estaba seguro de que podría convertir el contenido del libro en algo sorprendente visualmente, de una manera que sorprendiera a todo el mundo, incluído yo. No tenía ni idea de lo que estaba haciendo, pero sabía que no sería convencional.
¿Ha visto su versión de The Naked Lunch?
Sí, es impresionante. Es exactamente la clase de sorpresa que esperaba respecto a Cosmopolis.
Cuando se reunió con él?
Él estaba en Estoril también. Pero no hablamos mucho sobre el proyecto para adaptar el libro., quería mantenerme aparte. Hablamos un poco del hecho que se rodaría sobre todo en Toronto, pude ver que sabía lo que hacía. Probablemente hablamos sobre el protagonista, pero esta persona no pudo hacerlo finalmente. Más tarde cuando Paulo me hablo de Robert Pattison, pensé que por fin mi sobrina de 14 años me miraría con admiración.
¿Visitó el rodaje?
No. Me lo ofrecieron, pero no me pareció útil. Ya había estado en rodajes antes, es realmente aburrido. Pasas casi todo el tiempo esperando.
Hablando de las localizaciones, Nueva York es importante en la novela, ¿no le preocupaba que casi todo el rodaje se hiciera en otra ciudad?
Lo importante es lo que ocurre dentro de la limusina. Es como un mundo en si mismo, con intrusiones de varios visitantes, o una turba furiosa. Es lo que importa de verdad. Además, rodar en otro sitio le da una dimensión más general, por supuesto es Nueva York pero es más la idea de una gran ciudad contemporánea con lo que se trabaja.
El libro se publicó en 2003, la película se estrenará en 2012, ¿le parecía que esto pudiera ser un problema?
Cuando la película se acabó surgió el movimiento Occupy Wall Street, algo que tiene que ver con el tema de la película. Creo que es solo el principio, habrá más. Vija Kinski, el Jefe de Teoría de Eric Packer, interpretado por Samantha Morton, explica a su jefe que esos manifestantes son hijos directos de Wall Street y el capitalismo, y que contribuyen a refrescar y reajustar el sistema. Ayudan a Wall Street a redefinirse de cara a un nuevo contexto y un mundo más grande. En mi opinión eso es justo lo que está pasando, el movimiento no ha reducido en nada los bonus astronómicos que ganan los ejecutivos
¿Cuál fue su reacción cuando vio la película por primera vez?, ¿encontró elementos nuevos que no estuvieran en la película
Me gustó mucho. Hay momentos muy divertidos, y me impresionó el final, lleva el libro a otro nivel. Lo que pasa entre Eric Packer y Benno Levin, el personaje de Paul Giamatti, está marcado por el respeto mutuo, algo que está en el libro pero que es más palpable en la película. David tomó las decisión correcta eliminando dos intervenciones de Benno Levin antes de que se conozcan. Esos dos capítulos encajaban en la novela pero no en la película
Los diálogos son casi todos suyos. ¿Qué se siente al escucharlos?
Es la cosa más extraña. Son mis palabras, pero adquieren vida. Escribí esa conversación sobre el arte entre Eric y el personaje de Juliette Binoche, pero de alguna forma me pareció que lo estaba descubriendo, o comprendiendo por primera vez.
Uno de los aspectos más importantes del libro es la forma en que las cosas y las palabras asociadas a ellas se quedan desfasadas, en un proceso de obsolescencia acelerada. Packer dice todo el tiempo “¿todavía existe eso?”, “¿cómo podemos usar una palabra así?”, “¿ordenador?, es una palabra tan pasada de moda”…etc..
Es cierto, y en la novela él tiene una cierta percepción del tiempo que le proyecta al futuro, ve lo que va a ocurrir. Este aspecto prácticamente ha desaparecido de la película. En este libro le presté mucha atención al tiempo. Dicen que el tiempo es oro, pero en este contexto, el dinero es tiempo. Esta idea también está en la película, pero de otro modo.
Su nombre aparece en los créditos finales por una canción.
Si, me he dado cuenta. Es por las letras que escribí para el rapper Sufí en el libro, que se usaron también en la película. Esto marca el principio de mi carrera como escritor de rap, no puedo estar más orgulloso.
Frankenweenie, de Tim Burton
Tras las inesperada muerte de su querido perro Sparky, el joven Victor aprovecha el poder de la ciencia para devolver a su mejor amigo a la vida – con algunos ajustes menores. Intenta esconder las costuras caseras de su creación pero cuando Sparky salga, los compañeros de Victor, sus profesores y la ciudad entera aprenderán que conseguir una nueva correa que lo agarre a la vida puede ser monstruoso.
Tim Burton abre el 56 Festival de Cine de Londres
«Frankenweenie», de Tim Burton, inaugura el 56 Festival de Cine de Londres. Entre las 225 películas y 111 cortometrajes de todo el mundo que se proyectarán durante los doce días de certamen en Londres habrá doce estrenos mundiales y 35 europeos. De las producciones que se verán en primicia en la gran pantalla de la capital británica destaca «Crossfire Hurricane«, el documental sobre los Rolling Stones realizado por Brett Morgen.
Exposición de la obra de Saul Bass
El Círculo de Bellas Artes acoge una exposición sobre el célebre diseñador gráfico estadounidense Saul Bass (Nueva York, 1920 – Los Ángeles, 1996), autor de algunos de los carteles más memorables de la historia del cine, como los de «Psicosis», «Vértigo», «Anatomía de un asesinato», «Exodus» o «El hombre del brazo de oro», entre otros.
No sólo fue uno de los grandes diseñadores de mediados del siglo XX sino que también es incontestable además su trabajo artístico en la industria cinematográfica -gracias a sus colaboraciones con Alfred Hitchcock, Otto Preminger y Martin Scorsese-, y en el diseño de algunas de las identidades corporativas más importantes de Estados Unidos -AT&T, United Airlines, Minolta, Bell o Warner Communications-.
Según informa el Círculo de Bellas Artes, Gyorgy Kepes, un diseñador gráfico húngaro que había trabajado con László Moholy-Nagy en Berlín, fue quien aproximó a Bass al estilo Bauhaus y al constructivismo ruso. Tras trabajar en varias agencias en Nueva York se trasladó a Los Ángeles en 1946 con la intención de lograr una mayor plenitud en su desarrollo creativo.
Abrió su propio estudio en 1950, dedicado principalmente a la publicidad, hasta que Otto Preminger le instó a diseñar el póster para Carmen Jones (1954). Posteriormente trabajó con directores como Billy Wilder («La tentación vive arriba») y Robert Aldrich («La podadora»).
Inaugurada la exposición “I•lusió i moviment. De les ombres al film” en Barcelona
Josep M. Queraltó, presidente de la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó, ve cumplido uno de sus sueños al inaugurar la exposición “Il·lusió i moviment. De les ombres al film” en Barcelona, ciudad de la que se siente hijo adoptivo donde reside desde hace más de cuarenta años, y en un espacio histórico, la Capella Reial de Santa Àgata-Conjunto Monumental de la plaza del Rei.
Su emoción queda patente durante su intervención en la rueda de prensa que tuvo lugar por la mañana en la propia exposición: “Muchas gracias a todos los que habéis venido hoy y a los que, desde hace tiempo, me estáis apoyando. Gracias a todos, y viva el cine y su inagotable mágia, que nos acompañe siempre”.
Más información: http://coleccionjmqueralto.blogspot.com.es/
Il·lusió i moviment. De les ombres al film
Del 09/10/2012 al 06/01/2013
De 10 a 19 h.
Capella Reial de Santa Àgata – Conjunt Monumental de la Plaça del Rei
BARCELONA
Pl Rei, 1
Ciutat Vella
Co-financiación para estrenar Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán
El cineasta chileno Patricio Guzmán intentará su película Nostalgia de la luz a través de una campaña de financiación colectiva. La plataforma de «crowdfunding» Verkami ha lanzado una iniciativa que, desde hoy y hasta el 17 de noviembre, intentará recaudar el suficiente dinero para poder proyectar la película en Madrid y lanzar una edición especial en DVD.
Presentada en 2010 en el Festival de Cannes, Nostalgia de la luz muestra el sorprendente punto de encuentro entre la astronomía y las víctimas de la dictadura de Pinochet y, dos años después de su estreno en París, allí sigue proyectándose en algunas salas.
Nostalgia de la Luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, entre la luz del cosmos y los seres humanos y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. En Chile, a tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extra terrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares.
Más información en: http://www.verkami.com/projects/3392-nostalgia-de-la-luz-estreno-en-cines-dvd
El muerto y ser feliz gana el Festival de Cine de Toulouse
La película de Javier Rebollo, El muerto y ser feliz, coproducción entre España, Argentina y Francia, obtiene la Violeta de Oro, el primer premio del Festival de Cine Español de Toulouse. El filme de Rebollo ya consiguió el Premio FIPRESCI de la crítica internacional y la Concha de Plata al Mejor Actor para José Sacristán en la 60ª edición del Festival de San Sebastián.
El director ya había recibido este galardón de Toulouse por La Mujer sin Piano; Su nueva película es doblemente distinguida al recibir el premio a la mejor actriz su intérprete Roxana Blanco.
Magic Mike, de Steven Soderbergh
Mike (Channing Tatum) es un emprendedor que pasa los días persiguiendo el “american dream” (sueño americano) de todas las formas posibles a su alcance: reparando los tejados de las casas, lavando coches o diseñando muebles en su apartamento de la playa de Tampa. Pero, por la noche… Mike se convierte en simplemente… mágico.
Estrella de un espectáculo masculino, Magic Mike, gracias a su estilo original y a su forma excepcional de bailar, es desde hace unos años la atracción principal del club Xquisite. Y cuanto más gusta a las mujeres, más gastan estas y más contento está Dallas (Matthew McConaughey), el propietario del local.
Mike, que intuye las posibilidades de un joven de diecinueve años al que llama el Niño (Alex Pettyfer), lo toma bajo su protección y lo inicia en las artes de bailar, animar una fiesta, seducir a las mujeres y hacer dinero fácil. No pasa mucho tiempo antes de que la nueva atracción del club empiece a tener a sus propias admiradoras.
Mientras, Mike conoce a la hermana del Niño, Brooke (Cody Horn), tan diferente de las otras chicas…
7 días en La Habana, de Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Laurent Cantet
7 DÍAS EN LA HABANA es una instantánea de La Habana actual: un retrato contemporáneo de una ciudad ecléctica y vital, compuesto por siete capítulos dirigidos por Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Laurent Cantet. Cada director, a través de su sensibilidad, origen y estilo cinematográfico, ha sabido capturar la energía y la vitalidad que convierten la ciudad en única. Algunos han preferido plasmar la realidad cubana durante su vida cotidiana desde el punto de vista del extranjero sin referencias familiares. Otros se han inclinado por una inmersión total y se han inspirado en la vida de la población local.
Cada capítulo cuenta un día de la semana a través de la vida diaria y extraordinaria de personajes diferentes. Alejándose de los habituales lugares comunes, 7 DÍAS EN LA HABANA quiere expresar el alma de la ciudad penetrando en los barrios, los diferentes ambientes, generaciones y culturas.
Aunque las siete historias no tienen nada que ver, los realizadores han aceptado integrar el relato en una trama con puntos en común y conectar las historias para crear una cohesión dramática. Algunas localizaciones emblemáticas también tienen un papel en la película: el Hotel Nacional o el Malecón sirven como telón de fondo de varias historias, demostrando que en La Habana, las capas sociales se cruzan, se frecuentan e incluso se mezclan…
EL YUMA, de BENICIO DEL TORO
Teddy Atkins es un joven estadounidense (un yuma) que descubre La Habana. Angelito es un taxista de mediana edad al que Teddy contrata para que le enseñe la ciudad. Y eso hará Angelito, pero la visita a la ciudad será de todo menos tradicional…
La primera película de Benicio del Toro detrás de la cámara. El actor que encarnó al Che se enfrenta a sus orígenes latinos.
JAM SESSION, de PABLO TRAPERO
Un conocido director, Emir Kusturica, viaja a Cuba para recibir el Premio a Toda una Carrera. Más interesado en la vida nocturna que en ser agasajado, se hace amigo de un conductor en el que descubre a un excelente trompetista.
Primera película rodada fuera de Argentina por Pablo Trapero, con un Emir Kusturica extraordinario interpretándose a sí mismo.
LA TENTACIÓN DE CECILIA, de JULIO MEDEM
Leonardo quiere contratar a Cecilia como cantante y le propone marcharse con él a España. Ella vive con su novio José, un jugador de béisbol que está pasando por una fuerte crisis profesional. Cecilia deberá tomar una decisión crucial: dar rienda suelta a su pasión y a su naciente amor por Leonardo, o quedarse en La Habana para ayudar a José.
DIARIO DE UN PRINCIPIANTE, de ELIA SULEIMAN
Elia Suleiman, palestino, llega a La Habana y pasea por las calles de la ciudad mientras espera que llegue la hora de un encuentro organizado por la Embajada palestina. Pero no puede comunicarse con nadie dado su total desconocimiento del español, y su supuesta solidaridad con el pueblo cubano no tarda en toparse con su ignorancia de los códigos culturales.
Poco a poco, mientras penetra en el corazón de la ciudad, impregnándose de los sonidos y de las imágenes, el paseo que había emprendido para matar el tiempo se convierte en una auténtica prueba que acabará redefiniendo su identidad.
EL RITUAL, de GASPAR NOÉ
Al descubrir que su hija adolescente tiene una relación homosexual, los padres deciden que debe ser exorcizada.
Una nueva ocasión para que Gaspar Noé ponga a prueba una experiencia sensorial.
DULCE AMARGO, de JUAN CARLOS TABÍO
Mirta Gutiérrez es psicóloga. Una vez a la semana participa por la tarde en un programa de televisión en el que da consejos de desarrollo personal. Mirta dedica casi todo su tiempo libre a hacer dulces para obtener suficiente dinero para mantener su casa y a su familia. Hoy, un cliente especial le hace un pedido importante…
La telenovela en su versión renovada, por el director cubano más grande de la actualidad.
LA FUENTE, de LAURENT CANTET
Martha vive en un piso destartalado en la primera planta de un viejo edificio. En el centro del salón está instalada Oshun, una estatua muy colorida de una diosa o de la Virgen María. Después de un sueño en el que se le aparecía Oshun, Martha decide organizar una ceremonia en su honor y pide a todos los vecinos del inmueble que la ayuden a construir la fuente que le ha pedido la divinidad.
7 días en La Habana (7 jours à La Havane), de Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem, Elia Suleiman, Gaspar Noé, Juan Carlos Tabío y Laurent Cantet
Francia, España. 2012. 129 min.
Intérpretes: Josh Hutcherson, Vladimir Cruz, Emir Kusturica, Alexander Abreu, Daniel Brühl, Melvis Estévez, Elia Suleiman, Cristela de la Caridad Herrera, Mirta Ibarra, Jorge Perugorría, Nathalia Amore
Guion: Leonardo Padura
Fotografía: Daniel Aranyó, Diego Dussuel
Música: Xavi Turull, con la colaboración de Descemer Bueno, Kelvis Ochoa
Montaje: Thomas Fernandez, Rich Fox, Véronique Lange, Alex Rodríguez, Zack Stoff
Producción: Álvaro Longoria, Gaël Nouaille, Laurent Baudens, Didar Domehri, Fabien Pisani
Distribuidora: Golem
NOTAS DE INTENCIÓN DE LOS DIRECTORES
EL YUMA, de BENICIO DEL TORO (Nota de intención del director)
La película ofrece un retrato de la vida nocturna de La Habana y de sus peculiaridades. En una noche, un joven estadounidense descubre que el atractivo de La Habana reside en una sensación visceral y abstracta, una vez asumido el descubrimiento de los edificios decrépitos y el indolente ritmo de vida. Y esa noche, nuestro joven entenderá las palabras de Graham Greene cuando dijo que “en La Habana todo es posible”.
El capítulo subraya la dificultad que representa definir la verdadera esencia de La Habana, mientras ofrece un abanico de pequeñas reflexiones acerca de los defectos de la ciudad. Somos testigos de la metamorfosis de Teddy, que empieza impacientándose con la confusión reinante, y acaba por entregarse al encanto embriagador del espíritu cubano.
JAM SESSION, de PABLO TRAPERO (Nota de intención del director)
La Habana es una ciudad mítica que encuentra una resonancia especial en el corazón de los cineastas latinoamericanos, y por lo tanto en el mío. Mi primer encuentro con la ciudad remonta al año 1999, cuando fui a presentar la película Mundo Grúa en el Festival de Cine de La Habana. Desde entonces, vuelvo regularmente.
Jam Session es, en muchos aspectos, una parábola de la fama. Cuando Emir Kusturica llega a La Habana, un lugar fuera del tiempo, algo se despierta en él. Y por primera vez en mucho tiempo, descubre un lugar donde la apariencia no lo es todo. Le basta con estar en contacto con la gente corriente para volver a ser como antes. Consigue liberarse del personaje público que, con el tiempo, ha ido ganando terreno y ha ido borrando sus apoyos. Esta transformación se debe en gran parte al conductor, un hombre de emociones sin pulir. Vemos nacer una amistad maravillosa, tan natural como incongruente, que permite a un hombre reencontrarse a sí mismo.
LA TENTACIÓN DE CECILIA, de JULIO MEDEM (Nota de intención del director)
La tentación de Cecilia pone en escena a tres personajes; Cecila, José y Leonardo, y se inspira en la novela escrita en el siglo XIX por Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés, muy representativa de la cultura cubana. Los tres personajes viven una relación triangular que no se basa únicamente en el amor, sino en aspiraciones profesionales.
Algunos de los ingredientes, sobre todo en lo que respecta a la tensión dramática, ya estaban presentes en la novela. Pero se ha modernizado y actualizado el decorado, al igual que la estructura de la historia. Quería contarla a partir del punto culminante de la relación.
El triángulo amoroso es una metáfora muy explícita en la que José representa a Cuba. Quedarse con él significa ser leal, no traicionar a su país ni a su pueblo. Leonardo representa la posibilidad de trabajar en el extranjero, en España. La oportunidad de empezar una vida nueva.
DIARIO DE UN PRINCIPIANTE, de ELIA SULEIMAN (Nota de intención del director)
Cuando los productores de 7 DÍAS EN LA HABANA me propusieron ocuparme de uno de los capítulos, farfullé una respuesta que no era tal. Les dije que no hablaba español, que nunca había ido a La Habana y que casi no sabía nada de Cuba. Me contestaron que podría ser un punto de vista interesante y me ofrecieron pasar unos días allí antes de darles una contestación definitiva. Me quedé cuatro días para ser exacto. Al hacer cola en la aduana para salir de Cuba, me di cuenta de que ya tenía una respuesta definitiva nada más pasar por esa misma aduana al entrar en el país. En el avión, ensayé mentalmente el tono con el que diría “no”.
La Primavera Árabe estaba en pleno auge, ¿por qué desplazarme al otro lado del mundo para ser testigo de una revolución institucionalizada desde hace tiempo? Y si se trata del drama del bloqueo, ya tengo a Gaza. La Habana no me había parecido exótica, más bien me sentí alienado.
Me reuní con los productores. Con un lapsus linguae tan milagroso como metafísico, con total determinación, les di un “sí” definitivo. El resto es historia, una breve y tierna historia, cuya memoria se ha plasmado en un cortometraje.
EL RITUAL, de GASPAR NOÉ (Nota de intención del director)
Che, el hombre más admirado de todos mis compatriotas… Fidel, el único que consiguió desbaratar los planes de la CIA durante 50 años… Soy Cuba, la película de la que me inspiraron profundamente los movimientos de cámara…
Pero seamos honrados. Si hice esta película, fue porque un amigo mío que vivió un tiempo en Cuba me dijo que allí vivían las chicas más guapas y las mejores bailarinas.
Odio hacer turismo. Esperé una buena excusa durante años para volar a la mítica isla. Al haberme perdido la proyección de Irreversible en el Festival de la Habana en 2002, tuve que esperar hasta finales de 2009, cuando el Festival seleccionó Enter the Void. Para entonces, algunos de los productores de 7 DÍAS EN LA HABANA ya se habían puesto en contacto conmigo. Después de pasármelo muy bien durante tres días, les dije que sí. Pero me había dado cuenta de que la realidad social cotidiana era más compleja que la utopía castrista tan alabada por mi padre, y que el imaginario cubano estaba más cerca de la magia africana de lo que creía.
Regresé a La Habana un año y medio después para rodar un cortometraje con una escena de baile y un ritual de purificación de manera casi improvisada, con un equipo muy reducido.
DULCE AMARGO, de JUAN CARLOS TABÍO (Nota de intención del director)
Dulce amargo es un oxímoron porque las cosas son lo que son y también lo contrario. Lo que se dice no siempre es lo que se hace. No hay nada más angustioso que crear nuestra propia felicidad. La película cuenta un día en la vida de Mirta y de Daniel. Mirta, psicóloga, hace dulces caseros, no para aumentar sus ingresos, sino para tener ingresos. Daniel es un coronel jubilado – no sé si se jubiló porque es alcohólico o si empezó a beber después de retirarse.
Es una de siete posibles historias que transcurren en la realidad de La Habana. Y la realidad, como todos sabemos, es otra forma de ficción.
La película también puede verse como un homenaje a las telenovelas latinoamericanas, porque la vida de los cubanos tiene mucho de este género que les es tan querido; vidas rebosantes de emociones múltiples y contradictorias.
LA FUENTE, de LAURENT CANTET (Nota de intención del director)
Durante una estancia en La Habana, mientras buscábamos localizaciones para otra película, empujamos la puerta de un edificio del Malecón y nos acogió Nathalia, una agradable mujer de unos sesenta años llena de vida, vestida con un mono azul, que nos hizo visitar su piso. La habitación principal estaba muy animada: unas cinco o seis personas construían una extraña fuente que debía estar acabada en unos días. La estatua de Oshun (diosa de los ríos), que de momento había sido relegada a otra habitación, pronto sería instalada en un pedestal en el centro de la pequeña fuente. Nathalia, una santera, celebraba su decimoquinto aniversario religioso. Todos los vecinos le echaban una mano. Me entraron ganas de filmar la escena. Me pareció la alegoría perfecta de cómo funciona la sociedad cubana, donde nada parece posible, pero todo se acaba haciendo gracias a la imaginación, el entusiasmo, la inventiva, y también a la solidaridad.
Enseguida escribí el guión. La coacción temporal (una acción que transcurre en un día) enriqueció la situación, creando una urgencia propicia para una jocosidad muy tónica. Por primera vez tocaba un género totalmente desacostumbrado en mí, la comedia. Fue un enorme placer y llevé las situaciones hasta el límite de lo burlesco.
Me dieron ganas de pedirle a Nathalia que hiciera el papel principal. Dudó exactamente treinta segundos antes de aceptar la propuesta. A continuación, como en la primera escena de la película, llamó a todos los vecinos con esa voz ronca y reunió a todos los que la ayudaron. Era el reparto ideal. Hicimos unas pruebas donde cada uno interpretaba su papel habitual siguiendo de buena gana las indicaciones que les daba. Todos mostraban una gran soltura ante la cámara, sin ninguna timidez. Iba a poder rodar como más me gusta, con actores no profesionales y dejando un amplio margen a la improvisación. Es una película que mezcla la mirada documental con un género muy específico (la comedia); una película que enseña rostros que no se ven en el cine, que deja oír voces nada habituales en el cine y, sobre todo, que da la palabra a los que no suelen tenerla.
Comienza el 45 Festival de Sitges
Comienza la 45ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. La película catalana El cuerpo, ópera prima de Oriol Paulo, uno de los estrenos más esperados, es la protagonista de la gala inaugural en el Auditorio, con la visita de su equipo, formado por el director y los actores José Coronado, Belén Rueda, Hugo Silva y Aura Garrido. Un thriller que gira alrededor de la desaparición de un cadáver en una morgue.
Además, la actriz británica Barbara Steele recibe el premio Máquina del Tiempo. Steele ha llegado a Sitges con el estreno de su última película, The Butterfly Room, de Jonathan Zantonello.
El Festival, que se celebrará del 4 al 14 de octubre, apuesta por el género que le identifica y que este año llega con la sombra del fin del mundo amenazante desde su cartel. Las nuevas formas conceptuales y formales de conjugar el universo fantástico son el denominador común de la selección final, en la que destacan maneras de afrontar el terror o la ciencia ficción tan peculiares como V/H/S, Área 407 o The Bay, las tres presentes en las diferentes secciones del certamen.
Entre las novedades de esta edición destaca el estreno en España de Looper, la película que clausurará el certamen, donde Bruce Willis y Joseph Gordon-Levitt protagonizan un thriller futurista en el cual un grupo de asesinos a sueldo viajan en el tiempo. Dirigida por Rian Johnson (ganador del premio al mejor director debutante en Sitges por Brick) la película abrió el último festival de Toronto y causó un gran impacto entre críticos y espectadores. Otras dos cintas triunfadoras en el festival canadiense que tendrán su estreno europeo en Sitges son Seven Psycopaths, de Martin McDonagh (protagonizada por Colin Farrell y Christopher Walken) y la producción de Eli Roth Aftershock, dirigida por el chileno Nicolás López.
La versión renovada del clásico de Steven Spielberg, E.T., es otro punto de encuentro ineludible de Sitges 2012, que se proyectará en sesión Phenomena el domingo 7 de octubre celebrando por partida doble los 100 años de Universal y los 30 del estreno de la popular odisea del alienígena perdido en la Tierra. El universo de Tim Burton desembarcará en el Festival el miércoles 10 de octubre con la proyección de su último film Frankenweenie, en un estreno prácticamente simultáneo a la première europea que tendrá lugar en Londres. Otro director de culto, Rob Zombie, músico de metal reconvertido en director, presentará su última creación, The Lords of Salem, un film onírico lleno de pesadillas y alucinaciones. Antiviral, el debut de Brandon Cronenberg, reciente ganador del premio a la mejor ópera prima canadiense en el Festival de Toronto, también forma parte de la programación de Sitges 2012. El joven cineasta comparte Festival con un amante de Sitges, su padre David y su esperada Cosmópolis.
Otros realizadores con una sólida trayectoria, como Kim Ki-Duk –flamante ganador del León de Oro de Venecia con Pietà, que se podrá ver en el Festival–, Takeshi Kitano, Alain Resnais, Takashi Miike o Dario Argento configuran una nómina de directores que exhibirán sus últimas producciones en el Festival. Sitges 2012 también presentará los trabajos de nuevos talentos del género como Rodney Ascher, Ben Wheatley, Pascal Laugier, Colin Trevorrow o Jennifer Lynch en su cartelera.
Siete largometrajes seleccionados en la 45º edición del Festival se podrán disfrutar a través de Internet durante los 10 días del Festival, gracias al acuerdo con el portal online Filmin. Se trata de la primera vez que un Festival estatal ofrece parte de su contenido de ficción simultáneamente en internet. Un hecho que se ha conseguido gracias a la colaboración de algunos productores, distribuidores y agentes de ventas que entienden el enorme potencial que ofrece una distribución online vinculada al estreno de un festival de cine.
Del 4 al 14 de octubre en el portal online Filmin podrá verse Doomsday Book, la nueva obra de Kim Jee-Wong; Keyhole, la particularísima aproximación al cine negro realizada por Guy Maddin con Isabella Rossellini y Jason Patric; 13 eerie, uno de los films de zombies más especiales del año; Headshot, el thriller que conmocionó en el Festival de Berlín y compite ahora por la Maria a la Mejor película del Festival de Sitges; Los Salvajes, el debut como realizador del guionista de Pablo Trapero, Alejandro Fadel; Dead Sushi, la película asiática más gamberra de la temporada, y un polémico documental enfocado en la figura de Chris Crocker, una de les celebridades del mundo 2.0, Me @ the Zoo.
Por otro lado, también se estrena Sitges Books, la propia librería de ebooks del Festival gracias al acuerdo firmado con Digital Books –impulsora de la plataforma Amabook, nacida hace tres años–, a través del cual esta compañía aporta el entorno tecnológico y la gestión operativa a la nueva librería.
Sitges Books nace con 1.600 títulos de diversos géneros, fundamentalmente de ficción, aunque también otros, como humanidades y ensayos. El actual catálogo tiene obras de 82 editoriales diferentes, que se ampliarán progresivamente a otros sellos, especialmente a los que editan literatura de género. La librería tiene dos versiones: una en catalán y otra en castellano, que en los dos casos ofrece las mismas obras. Además de títulos en catalán y en castellano, también hay en inglés, francés y alemán. La librería ofrece búsquedas por obras, autor, género, precio, fecha de publicación o valoración de los lectores. Su estructura está adaptada para compartir sus títulos en las redes sociales.
Las direcciones son: http://sitgesbooks.com (catalán) y http://es.sitgesbooks.com (castellano)
La Seminci completa su sección oficial
La 57 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) acaba de completar la programación de su sección oficial de largometrajes, que abrirá el 20 de octubre el español José Luis Cuerda con Todo es silencio» y cerrarán, siete días después, Brian Klugman y Lee Sternthal con The words.
Diecisiete filmes, por tanto, competirán por la Espiga de Oro, máximo galardón de un certamen que clausurará, fuera de concurso, The words «El ladrón de palabras), el debut cinematográfico de los guionistas y realizadores estadounidenses Brian Klugman y Lee Sternthal, con el plagio literario como telón de fondo.
Las películas de la sección oficial son:
- Todo es silencio, de José Luis Cuerda
- La Lapidation de Saint Étienne, de Pere Vilá
- Barbara, de Christian Petzold
- Les Chevaux de Dieu, de Nabil Ayouch
- La Cinquième Saison, de Peter Brosens y Jessica Woodworth
- Díaz-Don’t Clean Up This Blood, de Daniele Vicari
- Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta
- Kad Svane Dan, de Goran Paskaljevic
- Liberal Arts, de Josh Radnor
- Little Black Spiders, de Patrice Toye
- Lore, de Cate Shortland
- Midnight’s Children, de Deepa Mehta
- La vida precoz y breve de Sabina Rivas, de Luis Mandoki
- Song for Marion, de Paul Andrew Williams
- Undeva in Palilula, de Silviu Purcărete
Béla Tarr dirige curso de cine en Sarajevo
El director húngaro Béla Tarr tutelará el Programa Film Factory, de la Academia de Cine de Sarajevo, que contempla tres años de doctorado con clases magistrales de destacados expertos (directores, autores, actores, directores de fotografía, teóricos) y cuyo plazo de inscripción comienza hoy. Durante los dos primeros años, los estudiantes deberán dirigir dos cortometrajes, mientras que en el tercer año se trabajará en su tesis final en forma de una película de largometraje.
Según Béla Tarr «Si bien hay más y más imágenes en todas partes a nuestro alrededor, paradójicamente, percibimos la devaluación creciente de este hermoso idioma todos los días. Es en este contexto que estamos tratando de demostrar, con mayor fuerza y convicción, la importancia de la cultura visual y la dignidad de la imagen para la próxima generación de cineastas. Nuestra aspiración es formar realizadores maduros que piensen de manera responsable, con el espíritu de humanismo, de artistas que tienen un punto de vista personal, una forma de expresión individual y que utilicen sus poderes creativos en la defensa de la dignidad del hombre dentro de la realidad que nos rodea«.
Fallece el cineasta y documentalista Octavio Getino
El director argentino de origen español Octavio Getino, referente del cine político y social de las décadas de los años 60 y 70, fallece a los 77 años a causa de un cáncer. Getino, nacido en León (España) en 1935 pero nacionalizado argentino, fue uno de los fundadores del Grupo Cine Liberación, que proponía el uso del séptimo arte como herramienta política, fuertemente comprometido con los conflictos sociales y con la militancia.
En 1969, junto a Pino Solanas y Gerardo Vallejos, los otros fundadores del Grupo Cine Liberación, rodó de forma clandestina el documental La hora de los hornos acerca del imperialismo en Latinoamérica. Dos años más tarde, Getino entrevistó durante su exilio en España al expresidente argentino Juan Domingo Perón y lo plasmó en los documentales Perón, la revolución justicialista y Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder. Tras el golpe militar de 1976, el cineasta fue perseguido y amenazado de muerte y se exilió primero en Perú y luego en México.
La 57 Seminci revisará el cine mexicano
México será protagonista de la 57ª edición de la Seminci, que se celebrará entre el 20 y 27 de octubre, a través del ciclo Cine mexicano entre dos siglos, reflejos de una evolución, que presentará los trabajos de directores mexicanos pertenecientes a tres generaciones distintas desde principios de los años noventa. Con esta retrospectiva, coordinada por Iván Trujillo, exdirector de la Filmoteca Nacional de México y, desde hace tres años, director del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, la Semana pretende mostrar la forma en la que el cine mexicano ha abordado el cambio de siglo.
Los títulos que componen este ciclo son: