Día: 19 de junio de 2012

Analizan relación de Edward Hopper y el cine

Comienza en el Museo Thyssen- Bornemisza de Madrid un sinposio sobre «Edward Hopper, el cine y la vida moderna», que reunirá a expertos del mundo del cine y del arte, en coincidencia con la exposición que dedica al pintor estadounidense la pinacoteca madrileña. A través de conferencias, mesas redondas, proyección de documentales y largometrajes se profundizará en la relación que la obra de Hopper mantiene con el séptimo arte, desde una perspectiva cultural más amplia. Realizadores como Isabel Coixet y Carlos Rodríguez, directores de fotografía como Juan Ruiz Anchía o Ed Lachman y especialistas en Historia del Cine como Jean-Loup Bourget o Jean Foubert dialogarán en estos encuentros con artistas como Brian O’Doherty, e historiadores del Arte como Erika Lee Doss y Valeriano Bozal. En el simposio participarán también Tomás Llorens y Didier Ottinger, comisarios de la exposición que el Museo Thyssen-Bornemisza tendrá abierta hasta el 16 de septiembre.

Ciclo dedicado a Germaine Dulac

Comienza en la Fundación Botín de Santander un ciclo de cine sobre Germaine Dulac que conectará la trayectoria creativa de esta artista con la de María Blanchard. El ciclo, comisariado por Berta Sichel, incluye seis películas de ficción y animación, todas realizadas en la década de los años veinte. Aunque no hay registro de que ambas llegasen a conocerse, tanto Dulac como Blanchard (Santander, 1881-Paris, l932) comparten su condición de artistas de vanguardia. Germaine Saisset-Schneider (Amiens 1882-Paris1942) comenzó a ser conocida en la década de 1920, junto a Louis Delluc, como director de una serie de largometrajes, el más popular de ellos, La souriante Madame Beudet (1923). Antes de que las mujeres tuviesen el derecho de voto en Francia, Dulac ya era popular entre los círculos socialistas por su activismo y por sus artículos periodísticos que antecedieron su carrera como cineasta feminista pionera y experimental. Fue también una influyente crítica y teórica.