Día: 16 de marzo de 2012

Arranca el 13º Festival de Las Palmas

Comienza el 13 Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria con la proyección de The Exotic Marigold Hotel (El exótico hotel Marigold), del director británico John Madden, en el Teatro Guiniguada. La gala inaugural está presentada por el actor y cantante Lamberto Guerra y la actriz Pino Luzardo.

Un total de 15 largometrajes optan a los premios de la Sección Oficial del Festival. A estos títulos se unen los cortometrajes del apartado competitivo y los dieciocho filmes que forman parte de la Sección Informativa. Películas que recogen el estado de la actualidad cinematográfica, a través de obras de autores consagrados.

Finalmente, los ciclos Carta blanca a Film Comment; Los modernos: la eterna actualidad del cine mudo, así como las retrospectivas dedicadas al realizador canadiense Bernard Émond y al bielorruso Sergei Loznitsa, el espacio África hoy y la Cátedra Josefina de la Torre completan la edición, sin olvidar sus secciones habituales Foro Canario, Noche más freak y Literna mágica.

Las películas que conforman la sección oficial son:

  • Amnesty, de Bujar Alimani (Albania, Grecia, Francia)
  • Bahay Bata, de Eduardo W. Roy Jr. (Filipinas)
  • Best Intentions, de Adrian Sitaru (Rumania)
  • Egg and Stone, de Huang Ji (China)
  • Ensayo final para Utopía, de Andrés Duque (España)
  • Home for the Weekend, de Hans-Christian Schmid (Alemania)
  • Mae e Filha, de Petrus Cariry (Brasil)
  • Malaventura, de Michel Lipkes (México)
  • Nana, de Valérie Massadian (Francia)
  • Sip’Ohi – El lugar del Manduré, de Sebastián Lingiardi (Argentina)
  • Stopped on Track Alemania, de Andreas Dresen (Alemania)
  • Tabú, de Miguel Gomes (Portugal, Alemania, Brasil, Francia)
  • The Loneliest Planet, de Julia Loktev (Estados Unidos, Alemania)
  • Two Years at Sea, de Ben Rivers (Reino Unido)
  • Zoológico, de Rodrigo Marín Cortez (Chile)

Marco Müller, nuevo director del Festival de Cine de Roma ‎

El italiano Marco Müller es designado nuevo director artístico del Festival Internacional de Cine de Roma después de dirigir durante siete años la Mostra de Cine de Venecia. El Consejo de Administración de la Fundación Cine para Roma, presidido por Paolo Ferrari, aprueba el nombramiento de Müller (Roma, 1953) como responsable de este Festival que el año pasado celebró su sexta edición.

El Círculo de Bellas Artes homenajea a Theo Angelopoulos

El Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid rinde homenaje a Theo Angelopoulos con el estreno de Alfabeto Angelopoulos, un documental producido por el CBA y dirigido por Alberto Chessa. En él se recogen tanto las intervenciones públicas del realizador en el Círculo de Bellas Artes como una extensa entrevista que Angelopoulos concedió al director del documental, que se articulan en torno a una amplia selección de fragmentos de su filmografía. La cinta es presentada por Juan Barja, director del Círculo de Bellas Artes, y Alberto Chessa, realizador de la cinta.

George Clooney arrestado en protesta frente a embajada de Sudán

George Clooney es detenido y puesto en libertad al cabo de unas tres horas tras participar en una protesta ante la embajada de Sudán en la que se acusaba al Gobierno sudanés de causar una crisis humanitaria al bloquear el acceso de comida y ayuda en la región fronteriza con Sudán del Sur.

La protesta se produjo a primera hora de la mañana ante la embajada de Sudán donde Clooney fue muy crítico con el presidente sudanés y exigió al gobierno en Jartum que «deje de matar indiscriminadamente a sus hombres, mujeres y niños, pare de atacarlos y pare de hacerlos morir de hambre«.

El objetivo de esta protesta era llamar la atención del Gobierno estadounidense y de los líderes mundiales para detener la violencia en la región y prevenir una catástrofe humanitaria. Los manifestantes denunciaron los bombardeos, la violencia y el uso de comida como «arma de guerra» que estaría empleando el Gobierno de Sudán «contra hombres, mujeres y niños inocentes» en el sur de la región de Kordofan, un área de fronteras poco definidas entre Sudán y su vecino Sudán del Sur.

En la manifestación, organizada por la National Asociation for the Advancement of Colored People (NAACP), también participaron su presidente, Ben Jealous, y el congresista demócrata Jim Moran.

Estrenos USA 16 de marzo de 2012

En Estados Unidos, el único estreno a nivel nacional es 21 Jump Street, de Phil Lord y Christopher Miller, adaptación cinematográfica de una teleserie sobre delitos de adolescentes del mismo nombre que apareció en la pequeña pantalla estadounidense a finales de la década de los ochenta. El dúo formado por los actores Jonah Hill y Channing Tatum se encargan de retomar aquellas historias televisivas como dos torpes agentes de cuestionable eficacia que son enviados de vuelta a las aulas como estudiantes encubiertos para tratar de desmantelar una red de tráfico de drogas sintéticas.

Viene una chica, de Chema Sarmiento

Viene una chica, 2012, 84 min. (España)

[rating=0]

Dirección: Chema Sarmiento
Intérpretes: Borja González Carpintero (Tino), Javier Martínez (Logio), Cristina Marcos (Mina), Andrea Franco Delejido (Bego), Carlos González Otero (Baldo), Luz Divina Pereira (Elvira), Quintiliano Ferrero Alonso (Don Rosendo)
Guión: Chema Sarmiento, Luis Mateo Díez
Fotografía: Damien Dufresne
Música: Maximo Olóriz, Roberto Escribano
Montaje: Marino García Fernandez
Producción: Javier Muñiz, Fabrice Bonniot

Tino es el protagonista de esta historia. Tiene 17 años y una particularidad que le diferencia de la mayor parte de la gente: el síndrome de Down. Tino hace sus estudios en Amidown, centro especializado de una ciudad de provincias. En el momento en que nos acercamos a él, su mundo está configurado principalmente por sus amigos del colegio, con los que comparte muchas horas de formación, y por su hermana Licia (que le adora) y la pandilla de ésta. También está su primo Baldo que recaba su ayuda, sin darle momento de respiro, como mensajero en sus cuitas amorosas con Elvira. Esta película cuenta lo que va a ser un período decisivo en su vida, las circunstancias en que descubre tanto el amor como las pequeñas desdichas que conlleva. Y cómo, a través de una serie de peripecias divertidas, se va a preparar para enfrentarse a la vida con una mirada nueva.

La película se basa en la obra del ahora Académico de la Lengua, Luis Mateo Díez, quien publicó un libro de cuentos y microrrelatos titulado Los males menores. Según el director «por razones de producción el guión quedó durmiendo durante años. Circunstancias que no viene al caso detallar, hicieron que volviera a leerlo en Diciembre del 2009 y ello me incitó nuevamente a intentar realizarlo. Hablé con Luis Mateo y escribimos una nueva versión, más adaptada a nuestros días y a las posibilidades de mi productora, Impromptu S.L. El principal cambio de la nueva versión era que tanto el protagonista como la mitad del reparto eran jóvenes con síndrome de Down. Nos pusimos en contacto con una Asociación de Padres de Hijos con Síndrome de Down: Amidown. Les contamos nuestro proyecto e inmediatamente nos dieron su apoyo con entusiasmo. Según nos dijeron, apreciaban particularmente que la película fuera protagonizada por un muchacho-down cuando en realidad su tema no es esa cuestión específica, sino que cuenta las divertidas peripecias un joven como otro cualquiera, Tino, y la manera en que va a encontrar su sitio en la vida a través de sus primeras contrariedades amorosas«.

Chema Sarmiento, el director, es licenciado en filosofía por el instituto “Angelicum” de Santander y en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Curso estudios de cine en Francia (IDHEC, 33a promoción) especializándose en Realización y Montaje. Ha trabajado como ayudante de realización y montador jefe. Como director ha hecho numerosos corto-metrajes tanto documentales como de ficción. Su opera prima fue Los Montes, y su primer largometraje, El Filandón, realizado en 1984. Su documental Homenaje al viento fue premiado en el Festival Etnográfico de Huesca en 1989.

Tan fuerte, tan cerca, de Stephen Daldry

Extremely loud and incredibly close, 2011, 129 min. (USA)
Warner Bros.
[rating=0]

Dirección: Stephen Daldry
Intérpretes: Tom Hanks, Sandra Bullock, Thomas Horn, John Goodman, Max Von Sydow, Viola Davis, Jeffrey Wright, Zoe Caldwell
Guion: Eric Roth
Fotografía: Chris Menges
Música: Alexandre Desplat
Montaje: Claire Simpson
Producción: Scott Rudin

La película es una adaptación del aclamado best seller de Jonathan Safran Foer, que narra la historia de la joven mente de Oskar Schell, un ingenioso neoyorquino de once años que, tras descubrir una llave entre las posesiones de su difunto padre, decide registrar con apremio toda la ciudad en busca de la cerradura que abrirá. Un año después de que su padre muriera en el World Trade Center, el día que Oskar llama «El día fatídico», decide mantenerse unido al recuerdo del hombre que un día le enseñó a través de los juegos a enfrentarse a sus peores temores. Cuando Oskar recorre los cinco distritos de Nueva York en busca de la cerradura perdida, conoce a un montón de personas diferentes, supervivientes a su manera, que le hacen descubrir cosas sobre el padre al que extraña, la madre de la que se siente tan distanciado y el ajetreado, peligroso y confuso mundo que le rodea.

Cuarta película del británico Stephen Daldry (Dorset, Reino Unido, 1961), tras Billy Elliot (2000), Las horas (2002) y The reader (El lector) (2008).  Anteriormente fue director de la Royal Court Theatre y ha dirigido más de cien obras teatrales, así como el cortometraje Eight (1998).

En 2005, el novelista Jonathan Safran Foer, famoso por su mezcla de comedia incisiva y tragedia en su novela debut Todo está iluminado, publicó su continuación, Tan fuerte, tan cerca. Su segunda novela fue, por un lado, la traviesa historia de un niño inusualmente precoz y sensible que inventa artilugios fantásticos, sueña con astrofísica, colecciona inmensas bases de datos aleatorios y se enfrasca en una quijotesca odisea por toda la ciudad de Nueva York. Al mismo tiempo, la novela fue el primer trabajo literario importante sobre la tragedia de las familias afectadas por el 11-S y un estudio sobre cómo la imaginación de un niño puede ayudarle a superar un miedo abrumador y una pérdida incomprensible ante las consecuencias de un suceso que ninguna lógica sería capaz de explicar.

Cuando el director Stephen Daldry leyó el libro le impactó sobre todo el punto de vista subjetivo de Oskar. Oskar, un niño poco común que, a pesar de tener una inteligencia excepcional, muestra comportamientos excéntricos y obsesivos que podrían situarlo en el marco del autismo, describe el mundo que le rodea con una mezcla particular de ingenuidad y perspicacia, nerviosismo y audacia, así como de incomprensión y necesidad de entender. A Daldry le intrigaba especialmente cómo este punto de vista, la imaginación de un niño, podía combinar pensamientos, recuerdos, listas de ideas y fantasías improvisadas con pura emoción, todo en el momento en que la vida en la familia de Oskar y el mundo que le rodea cambian por completo.

Tenemos que hablar de Kevin, de Lynne Ramsay

We need to talk about Kevin, 2011, 112 min. (Reino Unido, USA)
Vértigo Films
[rating=0]

Dirección: Lynne Ramsay
Intérpretes: Tilda Swinton (Eva Khatchadourian), John C. Reilly (Franklin), Ezra Miller (Kevin, adolescente), Jasper Newell (Kevin, 6-8 años), Rock Duer (Kevin, bebé), Ashley Gerasimovich (Celia)
Guion: Lynne Ramsay, Rory Kinnear
Fotografía: Seamus McGarvey
Música: Jonny Greenwood
Montaje: Joe Bini
Producción: Jennifer Fox, Luc Roeg, Robert Salerno

Eva deja a un lado su carrera y sus ambiciones para dar a luz a Kevin. La relación entre madre e hijo es difícil desde los primeros años. Cuando Kevin cumple 15 años hace algo irracional e imperdonable a ojos de la comunidad. Eva lucha con sus propios sentimientos de dolor y responsabilidad. ¿Alguna vez quiso a su hijo? ¿Cuánto de lo que ha hecho Kevin es culpa suya?.

Presentada en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes, la película está dirigida por Lionel Shriver (Carolina del Norte, 1957), periodista y escritora que estudió en la Universidad de Columbia y ha vivido en Nairobi, Belfast y Bangkok, aunque en la actualidad reside en Londres. Después de varias novelas, en el año 2005 ganó el prestigioso Premio Orange con Tenemos que hablar de Kevin, una novela que ha suscitado fuertes polémicas y se ha convertido en un best-seller internacional que ha consagrado a la autora.

Ramsay alcanzó reconocimiento por primera vez en 1996 con su corto Small Deaths, su trabajo de graduación en la National Film and Television School de Inglaterra que ganó el Premio del Jurado en Cannes. Le siguió Kill the Day (1996), y Gasman (1997), ganadores del Premio del Jurado en Clermont Ferrand y de nuevo en Cannes respectivamente. Ramsay se convirtió de repente en uno de los más brillantes nuevos talentos del cine británico. Su aclamado debut en la pantalla grande, Ratcatcher (1999), es un oscuro film de redención ambientado en el Glasgow de los 70 golpeado por las huelgas. La película inauguró el Festival de Edimburgo y le valió el BAFTA en el año 2000. Su siguiente película, Morvern Callar (2002), adaptación de la novela de culto de Alan Warner, es la historia de una joven cajera de un supermercado que descubre que su novio se ha suicidado, y de las secuelas posteriores y el mundo que se abre ante ella.

La montaña rusa, de Emilio Martínez-Lázaro

La montaña rusa, 2012, 110 min. (España)
Alta Classics
[rating=0]

Dirección: Emilio Martínez-Lázaro
Intérpretes: Verónica Sánchez, Alberto San Juan, Ernesto Alterio, Ara Malikian, Luis Bermejo, Sara Martín, Cristina Zapata, Marisa Zapata, Gabriel Chamé
Guion: Daniela Fejerman, Emilio Martínez-Lázaro
Fotografía: Teo Delgado
Música: Roque Baños
Montaje: Iván Aledo
Producción: Carlos Bernases

Comedia romántica sobre el sexo, el amor y sus muchas y complicadas combinaciones. Tres amiguitos de la infancia que vuelven a encontrarse muchos años después: una mujer y dos hombres. Un triángulo: en un vértice, el sexo; en otro, el amor; y en medio… nuestra protagonista hecha un lío.

Dirige Emilio Martínez-Lázaro (Madrid), quien estudió el bachillerato con los jesuitas, y Física en la Universidad Complutense. Escribió crítica de cine en las revistas Griffith y Nuestro Cine. De 1968 a 1971 dirigió cortometrajes y mediometrajes en precarias condiciones técnicas. A continuación dio sus primeros pasos en el cine profesional colaborando con Jesús Franco en diversos cometidos y con Gonzalo Suárez como ayudante de dirección. En el año 1973 realizó reportajes de actualidad en televisión. Como guionista ha trabajado para Jesús Franco, la productora Profilmes, Carlos Aured, León Klimowski, Mur Oti, Alfonso Ungría, Ricardo Franco y Elías Querejeta. También para Televisión Española adaptando a Dostoievski.

Su filmografía filmografía se completa con Las palabras de Max (1977), que consiguió el oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, Sus años dorados (1980), Lulú de noche (1985), El juego más divertido (1987), Amo tu cama rica (1991), Los peores años de nuestra vida (1994), Carreteras secundarias (1997), La voz de su amo (2001),  El otro lado de la cama (2002), Los 2 lados de la cama (2005) y Las 13 rosas (2007).

Según el director «nos gustaba imaginar que Nabokov hubiera sonreído ante este planteamiento de ficción. Y también su denostado Freud. Lo cierto es que a Daniela y a mí nos hizo gracia, y probamos a ver adónde nos conduciría. Se trataba de partir de las fantasías infantiles sobre la sexualidad y la vida adulta, ese mundo que de niños se nos antoja algo tan misterioso e incomprensible. Y de ver cómo esas fantasías infantiles generan expectativas, se convierten en aspiraciones secretas que nos acompañan durante años. Y cómo esas expectativas se van viendo defraudadas por la realidad de la vida adulta«.

No es esta la primera vez que el director colabora con Daniela Fejerman. Hace años escribió con ella y con Inés París un guión que no llegó a rodarse. Martínez-Lázaro añade que «me gustan mucho sus tres películas, especialmente la primera, A mi madre le gustan las mujeres, y la tercera, 7 minutos. Daniela me pidió que leyera el guión de esta última y colaboré con tres o cuatro cosillas. Así que ya sabíamos que nos íbamos a entender. Lo que más nos costó encajar en el guión fue la culpabilidad de Ada, que fue surgiendo poco a poco hasta dar sentido a la segunda parte de la película y ayudar a terminarla. También había que suavizar y hacer más cercano el personaje de Ernesto Alterio, para que no quedara como un monstruo. Lo que hicimos fue invertir los deseos de la pareja en lo más alto de su romance. Ada tomaba el lugar de Lorenzo y viceversa. Esto nos proporcionó buenas situaciones de comedia. Creo que también a Daniela el humor le parece una forma superior de expresión. Después de rodar Las 13 rosas, donde tuve que batallar con demasiadas actrices y situaciones y figurantes, parece que la vuelta a la comedia romántica, con esta historia tan pequeñita, casi sin ambientes, con tres personajes nada más ante la cámara, debería haber sido una liberación. Nada de eso. Esta película, con su parte dramática, con sus escenas de sexo, pero sobre todo con su ironía, difícil de manejar en medio del alud de sentimientos, ha sido muy complicada de hacer. Si no hubiera tenido unos actores tan buenos, y no la hubiéramos preparado tanto, habría salido muy mal«.

Las malas hierbas, de Alain Resnais

Les herbes folles, 2009, 104min. (Francia, Italia)
Karma Films
[rating=0]

Dirección: Alain Resnais
Intérpretes: Mathieu Amalric, Sabine Azéma, André Dussollier, Anne Consigny, Emmanuelle Devos, Michel Vuillermoz, Sara Forestier, Nicolas Duvauchelle
Guion: Alan Resnais, Laurent Herbiet
Fotografía: Eric Gautier
Música: Mark Snow
Montaje: Hervé de Luze
Producción: Jean-Louis Livi

Marguerite no contaba con que le robaran el bolso al salir de la tienda. Y menos aún con que el ladrón tirara lo que había dentro en un aparcamiento. En cuanto a Georges, de haberlo sabido, no se habría agachado a recogerlo. Entre estos dos personajes que no tenían ninguna probabilidad de encontrarse, va a establecerse una relación sentimental llena de sobresaltos e imprevistos.

Basada en la novela L’Incident, de Christian Gailly, la película consiguió el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de Cannes 2009.

Dirige Alain Resnais, una de las más importantes figuras del cine moderno. Comenzó realizando cortos documentales a finales de los años 40, la mayoría sobre temas de arte, como Van Gogh (1948), Gauguin (1950) y Guernica (1950). Su logro documental más importante es la elegía de 31 minutos Noche y niebla (1956), que para el entonces crítico François Truffaut fue la mejor película alguna vez hecha. En ella examina en forma estructurada los campos de concentración del Holocausto, superponiendo escenas documentales en blanco y negro, con filmación contemporánea en color.

Su ascenso a la fama coincide con otros directores de la Nueva Ola Francesa como Godard, Truffaut o Chabrol. Su mayor reconocimiento cinematográfico llegó con Hiroshima mon amour en 1959, con la que ganó el premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes. Su filmografía se completa con Hiroshima mon amour (1959), El año pasado en Marienbad (1961), Muriel (1963), La guerra ha terminado (1966), Loin du Vietnam (1967), Te amo, te amo (1968), Stavisky (1974), Providence (1976), Mi tío de América (1980), La vie est un roman (1983), L’Amour à mort (1984), Mélo (1986), I want to go home (1989), Contre l’oubli (1991), Smoking/No smoking (1993), On connait la chançon (1998), Pas sur la bouche (2003) y Asuntos privados en lugares públicos (2006).

Resnais declara que decidió adaptar al cine la novela a cine ya que «el productor Jean-Louis Livi me había pedido que filmara una película para él. Inicialmente, se acordó que sería la adaptación de una obra de teatro. Yo ya había leído una docena de obras, cuando me topé con una novela de Christian Gailly, un escritor cuya voz encantadora, irónica y melancólica me chocó profundamente en una emission de Alain Veinstein en France Culture. Esta novela me cautivó hasta el punto de leer otra inmediatamente y de llamar al día siguiente a Jean-Louis Livi. Le dije: «Ese sonido, esa Blue Note que llevamos buscando desde hace algunas semanas, creo que tal vez la he encontrado.» La escritura de Gailly es tan musical que me di cuenta de que si hablaba con alguien después de terminar uno de sus libros, lo hacía hablando como sus personajes. Sus diálogos son como solos o duetos a la espera de ser dichos por los actores. Irène Lindon, la directora de «Edicions de Minuit» que publicó los trece libros de Gailly, nos comunicó que los derechos cinematográficos de doce de ellos estaban disponibles. Así que solicité un encuentro con Gailly. Me dio total libertad para escoger el libro que deseara, teniendo en cuenta que yo sólo había leído cuatro, pero mostró cierta preocupación por la idea de que la película alterara su agenda, ya que quería dedicar toda su energía a la nueva novela que estaba escribiendo. Por tanto, le propuse tímidamente no molestarle nunca, ni tampoco pedirle escenas adicionales o asesoramiento sobre la selección o la adaptación de los actores, así como no mostrarle una copia estándar de la película que el aprobaría o no. Vi entonces cómo una sonrisa aparecía en su rostro. Los siguientes días leí las novelas que me faltaban por descubrir y le propuse a Livi llevar a la pantalla El incidente, lo que él había ya pensado por su parte. Este libro era más caro que otros para filmar, pero Livi, con la ayuda de la productora ejecutiva Julie Salvador, consideró que se podía intentar«.

Devil inside, de William Brent Bell

The devil inside, 2012, 83 min. (USA)
Paramount Pictures
[rating=0]

Dirección: William Brent Bell
Intérpretes: Fernanda Andrade, Simon Quarterman, Evan Helmuth, Suzan Crowley, Ionut Grama, Bonnie Morgan, Brian Johnson
Guion: William Brent Bell, Matthew Peterman
Fotografía: Gonzalo Amat
Música: Brett Detar, Ben Romans
Montaje: William Brent Bell, Tim Mirkovich
Producción: Matthew Peterman, Morris Paulson

En 1989, los servicios de emergencia recibieron una llamada al 112 de Maria Rossi confesando que había asesinado brutalmente a tres personas. 20 años después, su hija Isabel), trata de comprender la verdad de lo sucedido esa noche y viaja al Hospital de Centrino para depravados mentales en Italia, donde su madre ha sido encerrada para determinar si es una enferma mental o está poseída por demonios. Isabel decide reclutar a dos jóvenes exorcistas que podrían curar a su madre usando métodos poco convencionales que combinan la ciencia y la religión y terminan enfrentándose cara a cara con el mal en estado puro en forma de cuatro poderosos demonios que poseen a María.

Segundo largo dirigido por William Brent Bell (Lexington, Kentucky) tras Stay alive (2006). El cineasta trabajó en la legendaria productora de Roger Corman y fue primer ayudante de dirección y director de la segunda unidad en películas independientes como Assignment Berlin, Midnight Blue, Star Maps, así como en la producción de Roger Corman para televisión Bucket of Blood.

Contraband, de Baltasar Kormákur

Contraband, 2012, 1100 min. (USA, Reino Unido)
Universal Pictures
[rating=0]

Dirección: Baltasar Kormákur
Intérpretes: Mark Wahlberg, Kate Beckinsale, Ben Foster, Lukas Haas, Giovanni Ribisi, J.K. Simmons, Diego Luna, Caleb Landry Jones, David O’Hara
Guion: Aaron Guzikowski
Fotografía: Barry Ackroyd
Música: Clinton Shorter
Montaje: Elísabet Ronaldsdóttir
Producción: Tim Bevan, Eric Fellner, Baltasar Kormákur, Stephen Levinson, Mark Wahlberg

Mark Wahlberg encabeza el reparto de este thriller acerca de un hombre decidido a no volver a entrar en un mundo que se esforzó en dejar, y a proteger a su familia a toda costa. La historia transcurre en Nueva Orleans y explora el feroz mundo clandestino del contrabando internacional, poblado por delincuentes dispuestos a todo, policías corruptos, peligros y sobornos, donde la lealtad es un bien escaso y la muerte espera a la vuelta de la esquina.

Hace tiempo que Chris Farraday dejó el mundo de la delincuencia, pero cuando su cuñado Andy mete la pata en un asunto de drogas encargado por su implacable jefe Tim Briggs, Chris se ve obligado a volver a hacer lo que mejor se le da, pasar contrabando, para pagar la deuda de Andy. Chris es un legendario contrabandista y no tarda en reunir a un equipo de primera con la ayuda de su mejor amigo, Sebastian, y realizar un último viaje a Panamá para traer millones de dólares en billetes falsos.

Pero las cosas no salen como estaba previsto y con solo unas horas para hacerse con el dinero, Chris deberá hacer uso de sus oxidadas habilidades y superar una traicionera red criminal con brutales narcos, polis y sicarios, antes de que su esposa Kate y sus hijos se conviertan en objetivos.

En 2008, el guionista Arnaldur Indriðason y el guionista y director Óskar Jónasson crearon el thriller escandinavo Reykjavik-Rotterdam. La película, protagonizada y producida por Baltasar Kormákur, sigue las andanzas de un guarda de seguridad llamado Kristófer que se ve envuelto en el contrabando de alcohol cuando acepta un trabajo a bordo de un carguero de contenedores que sale de Reikiavik, en Islandia, rumbo a Róterdam, en Holanda.

El thriller fue un éxito no solo en Islandia, sino en toda Europa. Dos años después, Baltasar Kormákur habló con su representante acerca de la posibilidad de hacer una versión más internacional. Este se puso en contacto con los cineastas británicos Tim Bevan y Eric Fellner, que decidieron desarrollar el proyecto con su productora Working Title.

Después de pensar en quién sería el guionista más apropiado para reinventar la historia dirigida a un nuevo público, el cineasta se inclinó por el prometedor guionista Aaron Guzikowski, algo en lo que Liza Chasin y Evan Hayes, los dos productores ejecutivos de Working Title, estuvieron totalmente de acuerdo.

Dado que el estado de Luisiana es un lugar de paso de muchos barcos que recorren el mundo y que gran parte del contrabando estadounidense pasa por allí, los productores, el realizador y el guionista visitaron la zona y decidieron que la cintatranscurriría en Nueva Orleans, y no en Islandia.

Contraband está rodada íntegramente en decorados naturales en diversos barrios de Nueva Orleans y en la ciudad de Panamá. Bajo la creativa mirada del director de fotografía Barry Ackroyd, el thriller fue filmado usando cámaras múltiples con el propósito de captar la acción en tiempo real. Muy al principio de la producción, el equipo de diseño viajó a la ciudad de Panamá para decidir qué escenas debían rodarse allí mismo.

El hecho de usar más de una cámara ofrece mayor libertad a los actores para improvisar sin que tengan que preocuparse tanto por permanecer en el encuadre de una sola cámara. Baltasar Kormákur confiaba plenamente en que Barry Ackroyd, un experto director de fotografía de películas de acción, captara los movimientos de los actores.

Baltasar Kormákur (nacido el 27 de febrero de 1966) es un actor, director y productor de cine y teatro de origen hispano-islandés. Es conocido en el mundo del cine por algunas de sus películas como 101 Reykjavík, que protagonizó Victoria Abril, El mar o Verdades ocultas. Su padre es el pintor barcelonés residente en Islandia Baltasar Sabater.